Rafael Gómez Pérez

Al inicio de 2012 nadie confía ya en soluciones utópicas que cambien la vida. Las corrientes vanguardistas, en el arte y en la política, han terminado en derrotas. Pero en conjunto han dejado su huella en una sociedad ávida de experiencias fuertes y supuestamente trasgresoras.
Ensayo histórico que repasa la trayectoria de las vanguardias artísticas y políticas en Occidente, desde principios del siglo XX.
Un análisis ameno y muy inteligente de Las mil y una noches, planteado como una historia de amor o un juego.
Ambientada en Calcuta, en el más conocido de sus hoteles, el Shajahan, la novela demuestra la habilidad narrativa de Sankar, el autor más leído de la literatura bengalí.
Este brillante estudio sobre la guerra, en el que se incluyen análisis de algunas de las contiendes más célebres de la historia, pretende explorar el pasado para prevenir futuros conflictos.
Al acabar la I Guerra Mundial, Fidelis Waldwogel abandona su pueblo alemán para ir a América, provisto solo de sus cuchillos de carnicero. Allí comienza la aventura. Novela bien escrita, realista y lírica.
Un ataque tan personal a Freud y a sus teorías, que consigue hacer tan antipático al biografiado como al biógrafo.
Johnson reflexiona sobre los diversos factores que favorecen la innovación técnica y científica, resumiendo los principales adelantos desde el siglo XVI hasta nuestros días.
Se acaban de cumplir los cien años del nacimiento del poeta polaco Czeslaw Milosz, Premio Nobel de Literatura en 1980. Un intelectual que buscaba salvación en la poesía, siempre con la nostalgia del origen divino del hombre.
Es cosa de todos los días. Miembros de la Casa Real, políticos, famosos, gente conocida que es insultada en la calle por grupos de gente a los que no gustan.
Aún no se sabe si el movimiento ahora llamado 15-M, antes “Democracia Real Ya!” o “indignados”, cuajará en algo políticamente operativo. Pero ya está claro que ha descubierto algo que se sabía desde hace siglos.
Biografía amena de la marquesa de la Tour du Pin, testigo y cronista de la Revolución Francesa.
Para Arteta, ser espectador del mal pero no hacer nada para evitarlo es cooperar con él, aunque sea por miedo, ignorancia o insensibilidad.
Partiendo del asombro, como la actitud propia del filósofo, Hersch se propuso explicar de una forma sencilla el pensamiento de los grandes filósofos de la historia.
Una sociedad que acepta males mayores es de una intolerancia rayana en el fanatismo cuando se trata del tabaco.
La incoherencia vital de algunos intelectuales que han recibido gran atención mediática se pone de manifiesto cuando se indaga en su biografía.
Tony Judt, fallecido recientemente y uno de los intelectuales de izquierda de mayor prestigio en Europa, reflexiona sobre el futuro de la socialdemocracia y la necesidad de una perspectiva moral que evite la corrupción política.
En esta biografía de ficción del clérigo episcopaliano Francis Prescott, fundador de un prestigioso internado, Auchincloss juega con el contraste entre distintos testimonios sobre el personaje.
A más de siglo y medio de su muerte Chateaubriand sigue editándose e interesando a cada vez más público, en Francia y fuera de Francia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.