Rafael Gómez Pérez

Lo que arraiga en el hueso es la segunda novela de la Trilogía de Cornish. Pero, además, es una especie de ensayo sobre arte, inspiración, restauración, falsificación; todo con una erudición que no resulta pedante.
Obra miscelánea de Pamuk, en la que junto a textos autobiográficos, entrevistas y gustos literarios, se ofrecen dos cuentos del premio Nobel turco.
Fumaroli estudia un tema clave para entender la transición cultural al mundo moderno y las transformaciones que representa.
Circula en libros y en Internet una plataforma en defensa de una Tercera Cultura que, en principio, superaría la división entre humanistas y científicos. Pero se trata de un humanismo secular que confía solo en la ciencia para explicar qué somos.
Si los Diarios de Tolstói permitían reproducir una parte de la vida del autor de Guerra y Paz, la Correspondencia ofrece el panorama completo.
Frente al verdadero pensador, comprometido con las ideas y apasionado por lo universal, Benda retrata al intelectual que de modo servil se vende al servicio del poder o de las modas, traicionando su propia labor.
Pensar a estas alturas que ser de izquierdas o de derechas es una especie de cosmovisión supone haberse quedado muy atrás en la historia.
Griffit acerca la figura del desconocido Homero y anima a introducirse directamente en el mundo por él creado: la Odisea y la Ilíada.
Se reedita esta clásica defensa de la fe cristiana en la que Chateaubriand reivindica la belleza y la verdad del cristianismo y subraya su contribución a la cultura universal.
En los últimos años se airean libros que arremeten contra la creencia en Dios. La religión es la más viva realidad sobre la que se han firmado más actas de defunción… falsas.
Ocho filósofos dan vida a un libro colectivo, de singular unidad, sobre el cuidado, el dolor, el alivio del dolor, la enfermedad y la muerte.
El libro se presenta como un trozo de autobiografía de la autora, cuando regresa a Londres a finales de la década de los 40 del siglo pasado.
Retrato de la clase alta norteamericana, escrita con estilo directo, elegante, ameno, con el aderezo de frecuentes observaciones lúcidas.
Como resultado de diez años de estudios en AEDOS (Asociación para el estudio de la doctrina social de la Iglesia), se publica este volumen que recoge veinticuatro estudios propuestos como un diálogo entre el coordinador, el profesor de historia José Andrés-Gallego, y los distintos autores.
El sociólogo Zygmunt Bauman analiza los temores de la sociedad actual y la "elite global" de los intelectuales que los alimentan.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.