Luis Ramoneda

Síntesis biográfica del poeta Jorge Manrique, en forma de historia novelada.
El tercer poemario de Javier de Navascués es un libro de madurez, donde el autor demuestra el dominio del verso libre y con el estilo de quien sabe mirar al pasado para rescatar sus momentos evocadores y también irónicos.
Historia de tres generaciones de una familia del norte de España. La autora muestra en las diferentes tramas una positiva confianza en el hombre, en su riqueza interior y en su capacidad para el perdón y para cambiar.
Sin apartarse de algunas constantes de su obra (poesía muy humana, influencia de lo popular...), se trata de un poemario desarrollado a partir del fallecimiento de la madre del autor, que ha dado pie a una serie de poemas en los que lo biográfico se une con consideraciones sobre el sentido de la existencia, la fe, el más allá, el significado del pasado…
Una de las hijas de la escritora Carmen Laforet ha escrito un conmovedor libro que habla de los últimos años de la vida de su madre. Consigue reflejar la intimidad de la escritora mientras vivía postrada por la enfermedad.
En su nuevo poemario, Sánchez Rosillo trata de apresar con la palabra instantes de su vida o breves sucesos: una puesta de sol, una muchacha que camina por un playa, un recuerdo de la infancia, un viaje…: algo siempre fugaz. Pero ese intento le lleva a trascender, a acercarse al misterio de la vida, a la interioridad, al alma, y a lo que tal vez perviva.
Pearce realiza un brillante trabajo de investigación en el que repasa las circunstancias biográficas de Shakespeare y concluye que hay pruebas suficientes para afirmar que fue católico.
La novela se desarrolla en Barcelona durante la postguerra, con Europa en pleno conflicto bélico. En clave de humor, el autor nos hace reflexionar sobre la vejez, la soledad, las guerras interiores de los protagonistas, las relaciones entre padres e hijos…
Moeller revisa las obras de los clásicos griegos y romanos, y sus ideas sobre el mal y la muerte, para resaltar, sobre esa herencia, el cambio y la superación que supuso el cristianismo.
Excelente novela, tanto en el estilo como en el tono del relato, en el que se mezclan los recuerdos del protagonista, un adolescente en una ciudad costera de provincias, con cierta intriga más o menos desvelada y con un final inesperado.
A raíz del centenario de su nacimiento, se han celebrado diversos actos conmemorativos (congresos, exposiciones…), se han reeditado algunos de sus libros y se ha publicado su epistolario con Carmen Conde, lo que permite conocer mejor y recuperar a esta gran mujer un tanto olvidada.
Se trata de las notas que la autora escribió al regresar de Auschwitz, porque, como dice en la introducción, “a la larga, los recuerdos se deforman, se edulcoran o se dramatizan, y se alejan siempre de la verdad”.
Este libro es un singular viaje por algunos lugares de Castilla; a lo que hay que añadir las breves reflexiones del autor sobre el sentido de la historia, la existencia humana, el arte…
Los que gustan de la buena literatura están de enhorabuena con la recuperación de Adalbert Stifter, un clásico de la literatura en lengua alemana del siglo XIX.
Pedro Antonio Urbina, colaborador de Aceprensa, poeta y novelista, deja una producción literaria muy original y de gran calidad, que incluye también críticas, estudios y ensayos. La búsqueda de la belleza fue una constante de su trabajo, en el que pintura y música andaban siempre cerca de la obra escrita.
Proyectos de pasado consta de once relatos sumamente originales y de variada extensión. Con ellos trata de expresar la atmósfera agobiante bajo el régimen comunista en Rumanía.
Agotada durante años, vuelve a estar disponible esta novela, premio Goncourt en 1960, que recrea el destierro del poeta Ovidio en los confines del Imperio, junto a la desembocadura del Danubio.
El título puede desconcertar, pues esta novela no es de humor, sino una tragedia en toda regla. En medio de su escepticismo sobre la condición humana, Saroyan deja traslucir añoranza por el ideal de familia.
Brigitta es uno de los mejores relatos de Stifter. En él narra un viaje a las estepas húngaras, a visitar a un amigo afincado allí, empeñado en la transformación de aquellas tierras inhóspitas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.