Luis Ramoneda

En un libro muy original, escrito en forma de cartas al poeta Giacomo Leopardi, D’Avenia ofrece sugerentes reflexiones sobre el hombre, la cultura y la formación humanística.
El reencuentro en Nueva York de un escritor armenio con su familia es el eje de esta novela de personajes cordiales y diálogos muy conseguidos.
Del 19 al 21 de octubre se celebra en Madrid el primer congreso sobre “Dios en la literatura contemporánea”. Antonio Barnés, uno de los promotores, explica en esta entrevista el origen y la finalidad de esta iniciativa.
Poemario con que el autor logra, sirviéndose de la contemplación humanística de la naturaleza, la difícil armonía entre emoción y pensamiento.
Singulares memorias del historiador francés Michel Pastoureau, en las que reflexiona sobre cuestiones muy variadas relacionadas con los colores.
Una de las mejores novelas de la literatura catalana del siglo XX, cuenta una historia que se desarrolla durante la guerra civil española y la posguerra.
Novela bien estructurada que plantea cuestiones importantes sobre la ética en la vida empresarial y política.
Una crítica demoledora de la sociedad victoriana, con un estilo impresionista que da las pinceladas y deja que el lector saque sus conclusiones.
Dura e intensa novela sobre la vida dramática de tres mujeres en una zona montañosa y muy inhóspita de Italia.
El autor muestra que un contrato, una resolución administrativa o judicial... no tienen por qué ser oscuros ni farragosos.
Singular libro de memorias en el que el poeta leonés aporta muchas pistas sobre su obra y sus puntos de vista, además de sugerentes reflexiones sobre la creación literaria.
En esta novela, José Jiménez Lozano rinde homenaje a las compañías teatrales ambulantes de la posguerra española, a través del recuerdo de una joven maestra.
Poemario que sobresale por el tono épico, la indagación en el sentido de la historia, el equilibrio entre reflexión y emoción, con la creación y la redención como tema de fondo.
En un momento de su vida, la autora decidió abandonar su trabajo y retirarse a las montañas, y en este libro cuenta su experiencia.
Una poesía especialmente atractiva por su capacidad de admirar, de contemplar, de cantar a la naturaleza y a la vida con un estilo nada hermético.
La obra poética de santa Teresa refleja la hondura de su vida interior y su afán por comunicar sus experiencias místicas.
En esta recopilación de ensayos del premio Nobel de Literatura, los más extensos y valiosos tratan de temas literarios.
Homenaje, lleno de afecto y de agradecimiento, del autor a su abuela, mujer de una gran personalidad que le influyó notablemente.
Federico De Roberto, autor emparentado con el naturalismo decimonónico, ofrece en estas dos novelas su visión de la conducta humana a través de la decadente aristocracia siciliana.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.