Luis Luque

La máxima autoridad del atletismo mundial deja fuera de algunas competiciones a las deportistas con altos niveles de la hormona. El sexo biológico es lo de menos.
Ni todas las religiones dan igual trato a las criaturas irracionales, ni se puede colocar a estas en igualdad con el hombre.
Ante la creciente sensibilidad por el bienestar de los animales, la pretensión de reconocerles “derechos” obvia realidades biológicas incontestables y acusa contradicciones.
El niño británico, aquejado de una rara enfermedad cerebral, no tenía muchas probabilidades de sobrevivir, pero los tribunales impidieron a los padres cualquier posibilidad de intentarlo.
Daniel Ortega preside el país centroamericano, pero es su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, quien “de facto” gobierna. Ambos le han dado las espaldas a la gente, nos cuenta una periodista nicaragüense.
El nuevo presidente cubano puede imponer cambios de estilo, pero no se atisba en él un Adolfo Suárez en potencia, ni que varíe en lo esencial el modelo político-económico.
El gobierno polaco ha creado un programa de ayudas monetarias para las familias que tengan más de un hijo, y ya asoman los frutos.
Las decisiones de los personajes públicos que “marcan tendencia” pueden afectarlos no solo a ellos: también a quienes les siguen.
La ola de muertes por uso de calmantes opiáceos en EE.UU. no tiene réplica en Europa, pero no hay que bajar la guardia: España está a la cabeza en el uso indebido de esos fármacos.
Un tercio de los 5.000 europeos que se fueron a Siria e Iraq a unirse al Estado Islámico ha retornado. Consciente de la amenaza que suponen, Europa no tiene demasiado interés en que vuelvan los que quedan en el terreno.
Dos expertos en antiterrorismo hablan sobre algunos de los yihadistas que se hicieron tristemente famosos por su activa militancia en el Estado Islámico.
Las elecciones del 11 de marzo abren paso al cambio en la jefatura del Estado en Cuba: por primera vez un civil dirigirá el país, aunque lo hará bajo la tutela del presidente saliente.
El matrimonio no es derivación de una buena educación y unos buenos ingresos: la ecuación es al revés, afirma el director de Investigación de la Marriage Foundation UK, Harry Benson.
La Iglesia católica de EE.UU. reclama una solución justa al tema de los jóvenes inmigrantes indocumentados o “dreamers”, dice a Aceprensa el obispo de Lexington, John Stowe.
Un estudio realizado en el Reino Unido muestra que el crecer como hijos de padres casados o no casados tiene perdurables efectos divergentes en términos económicos y de bienestar.
El uruguayo Guzmán Carriquiry, secretario de la Comisión Pontificia para América Latina, repasa las gestas de emancipación en el continente.
La doctora polaca Katarzyna Jachimowicz, residente en Noruega, libra una batalla legal contra una institución de la sanidad pública que desconoce su derecho a la objeción de conciencia.
Los escándalos que involucran a miembros de Oxfam y de otras ONG dejan algunas interrogantes sobre su transparencia, ya planteadas en otras instituciones.
Un informe del Programa Mundial de Alimentos aborda el tema de los conflictos armados como causa del incremento del hambre y la desnutrición, tras años de mejores cifras.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.