Luis Luque

Varias diócesis de EE.UU. recomiendan un programa de desintoxicación de la pornografía. Para ser un buen esposo y padre, “el porno no podía formar parte de mi vida”, nos dice su creador.
A un año de firmado un pacto entre el Vaticano y las autoridades chinas sobre el nombramiento de obispos, el régimen ha seguido reforzando el control sobre la Iglesia local.
El tiempo que los internautas dedican a las redes sociales ha aumentado en buena parte del mundo, especialmente en los países en desarrollo.
Un educador social habla de su experiencia en el acercamiento al fenómeno de los “menas” y los “jenas” en la capital catalana.
Una ONG marroquí sensibiliza a niños y jóvenes sobre los riesgos de la emigración ilegal, pero las fotos que les llegan a estos solo hablan del “éxito” de los que se fueron. Regresar no es una opción.
Las uniones nacidas a partir de webs o apps de citas son cada vez más frecuentes, y no necesariamente más frágiles.
El número de subsaharianos matriculados en centros de educación superior de sus países, se ha incrementado, pero la financiación sigue siendo un problema para dar mayor cobertura.
El uso de datos biométricos para identificar a las personas permite evitar fraudes, pero también abre la puerta a un control invasivo.
En Finlandia, donde el envejecimiento de la población va a gran velocidad, varias ciudades aplican un programa de visitas virtuales a personas mayores que viven solas.
Tratar adecuadamente a los animales de compañía no implica hacerlo como si fueran personas: no les hace bien.
Los cuidadores de pacientes de alzhéimer pueden hundirse en el aislamiento social y la depresión a causa de su dedicación absoluta al enfermo. Hay forma de sacarlos a flote.
La presencia de numerosos cristianos en las protestas contra una ley de extradición a China, y el orden en que transcurrieron, dejan ver el rastro de la fe en el territorio.
Un escritor estadounidense, afectado por una severa discapacidad, confiesa haber recibido presiones para “quitarse de en medio”, pero él tiene otros planes: quiere vivir.
Una investigación periodística sobre la crisis alimentaria venezolana y su devastador efecto en los niños, se alzó con el Premio Ortega y Gasset. Hablamos con Javier Melero, cofundador del medio que lo publicó: “El Pitazo”.
La Fundación RedMadre atiende anualmente a miles de mujeres que sufren presiones para acabar con su embarazo. De cada diez que acuden en busca de ayuda, nueve tienen a sus hijos.
Una joven belga, comprometida activista en defensa de la vida, cuenta las dificultades que encuentra esa causa en su país.
Un pediatra madrileño, experto en el estudio de las vacunas, desmonta algunos bulos sobre estos medicamentos y advierte: “No existen epidemias que remitan solas”.
La moda de no vacunar, por los supuestos perjuicios de la inmunización o por reparos religiosos, corre por las redes sociales y favorece brotes de sarampión en Europa y EE.UU. Primero de una serie de dos artículos.
A semejanza de los animales amaestrados que, al ser puestos en libertad, no se adaptan a ella, algunas personas que han vivido bajo dictaduras comunistas manifiestan nostalgia del sistema.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.