Josemaría Carabante

“Nada será como antes” es un presentimiento frecuente durante la pandemia. ¿Seguro? Distintos pensadores reflexionan sobre la crisis y se plantean a qué cambios dará lugar.
La Universidad de Oxford ha puesto en marcha un proyecto para que los alumnos reflexionen sobre la relación entre excelencia y virtudes. Primer artículo de una serie sobre el valor de las humanidades.
Autor de una obra inclasificable y erudita, el pensador alemán entiende al hombre como un ser necesitado de cobijo.
En su libro más reciente, Sloterdijk vuelve a mostrarse crítico con la religión y profundiza sobre las secuelas de la muerte de Dios decretada por Nietzsche.
La apuesta por la razón abierta y el diálogo de la fe con la cultura conforman el legado más importante del Papa emérito.
Las obras de los grandes pensadores alumbran aspectos cruciales de la labor educativa.
Emotiva semblanza de este esposo ejemplar, enamorado de Dios y de su mujer, padre de 18 hijos, que murió en 2017.
Más que un ensayo, el último libro de Valentí Puig, “Memoria o caos”, es un manifiesto: una acerada defensa de la cultura, como explica en una entrevista para Aceprensa.
Una startup británica emplea estrategias de marketing online para interrumpir los procesos de radicalización lo antes posible.
García-Baró apunta las claves del pensamiento contemporáneo, reflejando su evolución.
En su último libro traducido, el pensador británico recientemente fallecido pone su pasión musical al servicio de la reflexión sobre la condición humana.
Famoso como exponente del conservadurismo, el pensador británico fue, sobre todo, un filósofo que defendió la verdad frente al relativismo posmoderno.
Conjunto de artículos de divulgación que explican los avances en el ámbito de la neurociencia desde una perspectiva interdisciplinar.
El dolor constituye un misterio, pero también una oportunidad para hallar refugio en Dios y acompañar al prójimo.
Tras estudiar la historia de los tres últimos siglos, George Weigel muestra cómo se ha transformado paulatinamente la postura de la Iglesia católica hacia las ideas modernas.
A diferencia de lo que ocurrió en Europa, en Estados Unidos nunca ha existido conflicto entre catolicismo y valores modernos, afirma Weigel en su último ensayo.
El mal uso del lenguaje tiene importantes repercusiones políticas y debilita la convivencia democrática.
En este tercer libro de entrevistas, el cardenal guineano insiste en que la superación de los problemas de la Iglesia exige la conversión espiritual.
Para el teólogo francés, las reformas en la Iglesia deben promoverlas los santos y aumentar la fidelidad al mensaje de Cristo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.