Josemaría Carabante

La obra de Dworkin, fallecido la semana pasada, ha animado a repensar los fundamentos del derecho y a aclarar sus implicaciones morales, vistas con la óptica del liberalismo progresista.
La creencia religiosa puede servir para fomentar la creatividad y la investigación científica, como ocurrió en el desarrollo ruso de la teoría de conjuntos, cuya historia explica este libro.
Antonio Núñez replantea en este libro la formación de los directivos públicos, advirtiendo de las similitudes entre ellos y los directivos del ámbito privado.
Una recopilación de reportajes en los que vislumbramos también el itinerario vital de un "dandy" del periodismo.
Reflexionar sobre la fe y encontrar nuevas vías para difundirla está entre las intenciones que Benedicto XVI ha tenido en cuenta al convocar el Año de la Fe y la Nueva Evangelización. Algunos libros dan ideas para afrontar esta tarea.
Frente al reto de la mentalidad cientificista, hay pensadores para quienes la existencia de Dios se revela como una hipótesis más “razonable” que el ateísmo.
No son solo causas económicas las que obligan a Newsweek a desaparecer en papel; el semanario ha perdido también su identidad.
En este conjunto de textos, Benedicto XVI explica la naturaleza del amor humano y la importancia de la vida familiar tanto para la sociedad como para la propia Iglesia.
Relato biográfico que nos acerca a la vida y a la obra de Edith Stein, subrayando su paulatino descubrimiento de la fe cristiana.
La universidad es una pieza clave para recomponer el tejido moral de las sociedades contemporáneas, como indican los autores de esta completa introducción a la filosofía de MacIntyre.
El dolor, la miseria y el sufrimiento son constantes humanas que explican la pervivencia de la tragedia, tratada aquí también en un sentido político.
Relato tierno y emotivo de un niño que dice haber visto el cielo. Es, en especial, un testimonio de la fe de sus padres.
En este ensayo, la dignidad humana no es un asunto meramente teórico, sino que es expuesta y defendida con una perspectiva práctica.
Habermas critica la deriva tecnocrática y economicista de la UE y propone la constitución de una sociedad política como paso previo para la institucionalización de la democracia comunitaria.
La universidad es, a juicio de Guardini, el lugar idóneo para buscar la verdad y crecer como persona, y no debe caer en un excesivo pragmatismo ni pretender sólo la capacitación profesional del alumnado.
El autor nos ofrece las respuestas de un grupo de literatos, pensadores y filósofos sobre el sentido del dolor y del sufrimiento.
Frente a la ideología de género, se propone desde un punto de vista interdisciplinar un modelo de “igualdad en la diferencia” como alternativa más coherente con la dignidad de la persona, hombre o mujer.
Aleccionador ensayo sobre la República de Weimar: impecable producto jurídico creado por intelectuales pero sin adhesión popular.
Las cartas entre los dos pensadores judíos descubren al verdadero Benjamin, sin la deformación propagandística que quiso hacerlo pasar como heraldo del marxismo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.