Josemaría Carabante

Roger Scruton no rehúye los debates, y su voz se hace oír en distintas polémicas que interesan al público.
Su penetrante análisis de los problemas sociales y culturales ha convertido a Roger Scruton en un pensador incómodo, pero también en una referencia, en el panorama intelectual contemporáneo.
Hildebrand tuvo que huir de Alemania por criticar abiertamente el nazismo, pero siguió defendiendo la dignidad de la persona y denunciando el antisemitismo en sus intervenciones por Europa.
Frente al pensar posmoderno, Gómez Pérez reivindica la dinámica entre el individuo y las instituciones, para superar tanto el individualismo como el colectivismo.
En este ensayo póstumo, Glucksmann denuncia la falta de compromiso y la indiferencia de Europa hacia los valores que tan costosamente conquistó.
Se ha extendido la idea de que la religión tiende necesariamente a la violencia, pero otros autores la rebaten y creen que responde a un prejuicio que puede ser nocivo política y socialmente.
La técnica podría no servir para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales.
Fraenkel utiliza el método socrático para enseñar a sus alumnos cómo el debate filosófico puede fomentar la tolerancia y el encuentro entre culturas diversas.
En China, 61 millones de niños viven en zonas rurales separados de sus padres, que han emigrado a la ciudad.
En esta larga entrevista, George Steiner repasa su trayectoria y observa con pesimismo la superficialidad de gran parte de la cultura contemporánea.
En diálogo con otras corrientes filosóficas y basándose en la obra de Karol Wojtyła, Burgos propone el método personalista para superar la disyuntiva entre objetivismo y subjetivismo.
Tras identificar las corrientes de pensamiento antihumanistas hoy vigentes, Possenti profundiza sobre las exigencias metafísicas, antropológicas y éticas de la dignidad personal.
Una actitud excesivamente protectora, como la que muestran los llamados “padres helicóptero”, resulta perjudicial para los hijos y dificulta su desarrollo.
Ensayo dedicado a denunciar el estilo “invasivo” y controlador de los “padres helicóptero”, que impide que los niños maduren.
En su exposición sobre el doble precepto de la caridad, Ocáriz llama la atención sobre los riesgos de desnaturalizar el mensaje cristiano y de sucumbir a un humanismo secularizado.
Hunyadi analiza las consecuencias éticas de la distinción entre espacio público y espacio privado, y critica la imposición de ciertas actitudes ante la vida.
Alister McGrath, profesor en la Universidad de Oxford, sostiene que la ciencia y la fe ofrecen de forma conjunta una comprensión más razonable y rica del universo y del hombre.
Frente a los planteamientos ideológicos del Nuevo Ateísmo, McGrath defiende la capacidad de la religión para responder a las preguntas por el sentido de la existencia, y las ventajas del diálogo entre ciencia y fe.
En esta recopilación de ensayos sobre política contemporánea, Arendt critica tanto las tendencias tecnocráticas del poder como la pérdida de protagonismo de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.