Josemaría Carabante

El contraste entre las enseñanzas cristianas y ciertas corrientes dominantes en la cultura y la vida social de Occidente ha dado pie a un debate sobre la actitud que debe adoptar el creyente.
Para este autor checo, las dificultades que atraviesa el cristianismo constituyen una oportunidad para purificar la fe de los creyentes.
El desarrollo profesional y personal depende del trabajo duro y la preparación inteligente, y no tanto del talento o la suerte.
Un filósofo y un médico encuentran fundamentos sólidos para defender la vida humana y la excepcionalidad del ser personal.
El icono expresa como ningún otro objeto artístico el sentido transcendente del arte y es, en palabras de Florenski, testimonio del mundo celeste.
Jünger se anticipó al transhumanismo con esta original y honda reflexión sobre la deshumanización que puede traer el dominio de la racionalidad técnica.
En una larga entrevista con el periodista francés Nicolas Diat, el cardenal Sarah explica el sentido cristiano del silencio y los frutos de su práctica.
Hombre de cultura enciclopédica, Humboldt fue pionero en estudiar de forma unitaria el entorno natural y adelantó algunas de las ideas principales del ecologismo.
El leninismo construyó una interpretación de 1917 que soslayaba el proyecto modernizador del gobierno provisional y convertía al bolchevismo en el catalizador político de los deseos de las masas.
Tres obras capitales para entender la Revolución de 1917, sus orígenes y la formación del Estado soviético.
Endo refleja con toda dureza el sufrimiento y la duda ante la alternativa entre apostatar o morir a la que se enfrentaban los cristianos japoneses durante la persecución del siglo XVII.
Mediante un diálogo imaginado entre un monje y una pareja de jóvenes, Rupnik explica el significado de la vocación matrimonial y la dimensión sobrenatural del amor humano.
En "Utopía", publicada hace 500 años, Tomás Moro empleó la ficción para analizar sarcásticamente la situación de su época y proponer una lúcida concepción de la política que, en el contexto actual de la posverdad, resulta conveniente recordar.
El canciller inglés tuvo dos vocaciones y fue fiel a ambas: la intelectual y la política.
Murdoch interpreta la animadversión de Platón hacia los artistas y propone el arte como senda de revelación de la belleza.
Para proponer la fe en el contexto pluralista actual, resulta indispensable el ejemplo de los creyentes.
Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, ofrece un recorrido por la historia de Roma en el que diferencia los hechos de las interpretaciones legendarias.
Los teólogos protestantes que promovieron un cristianismo secularizado no tuvieron apenas influencia en la teología, pero sí en la cultura y la opinión pública.
Las tradiciones filosóficas americanas, cuyo origen y desarrollo explica Menand, han dejado su impronta en muchas de las tendencias sociales y políticas de hoy.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.