Ignacio Aréchaga

Algunos temas de enorme interés público como la guerra, el terrorismo, la igualdad o la relación entre política y religión sirven a Walzer para repensar el alcance de la filosofía y la ética política.
La izquierda libertaria se escandaliza cuando un escritor confiesa haber tenido relaciones sexuales con “lolitas”.
En la eutanasia muchas veces se aduce los sufrimientos del paciente terminal cuando, en el fondo inconfesable, se trata de evitar el sufrimiento que causan a los vivos.
La ampliación acordada por el Parlamento Europeo favorecería la conciliación, aunque no es seguro que aumente la tasa de actividad femenina.
Si antes se ponía el acento en el respeto a la identidad cultural de los inmigrantes, ahora se debate cómo estimular y exigir su integración.
Cuando las protestas quieren sumar voces, a menudo se producen cacofonías.
En cuestiones religiosas los extremistas consiguen acaparar la atención mediática, en detrimento de los que intercambian ideas y no insultos.
En China se discute la política del “hijo único”, mientras en la India se ofrece dinero por aplazar la descendencia.
La OMS dio por terminada el pasado 10 de agosto la pandemia de la gripe A. Es un caso más de una aplicación arriesgada del “principio de precaución”, con el que las sociedades modernas quieren protegerse de todo riesgo mientras se atemorizan a sí mismas.
A la hora de interiorizar el miedo ante un riesgo, la alarma que muestran los demás influye casi siempre en la reacción de la persona individual. Los mecanismos pueden ser variados.
Los rápidos cambios que ha experimentado la sociedad española en las últimas décadas, documentados y analizados.
El campeonato del mundo obtenido en Sudáfrica ha permitido a España recuperar un entusiasmo un tanto hiperbólico por el buen hacer futbolístico, que debería servir para mejorar también en otros campos.
La preocupación por el desequilibrio entre la baja natalidad y la prolongación de la esperanza de vida y sus efectos en las pensiones, contrasta con el reconocimiento de un derecho al aborto que elimina el 20% de los embarazos.
Los que defienden como progresista el derecho al aborto en nombre de la libre decisión de la mujer, consideran un retroceso que el Tribunal Supremo de EE.UU. reconozca el derecho a decidir si uno va armado.
La abstinencia es una decisión demasiado enigmática para una sociedad que se dice dispuesta a comprenderlo todo en el campo de las variantes sexuales.
En la información religiosa se ha creado un formato prefabricado para mantener en titulares el tema de los abusos sexuales del clero, pase o no pase algo.
El afán de algunos científicos por negar que el ser humano sea superior a otras especies, hace aún más misteriosa su singularidad.
Aunque el recorte de gastos de altos cargos suponga poco en la reducción del déficit, es una poda saludable y ejemplarizante para gestionar mejor el dinero público.
El déficit del sistema sanitario español puede obligar a establecer mecanismos de copago para que el paciente haga un uso más responsable de los servicios médicos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.