Fernando Rodríguez-Borlado

La mayor parte de la migración mundial se produce dentro de la misma región. Los que llegan al primer mundo tienen un nivel educativo superior a la media.
La llegada de la economía “gig” o la “uberización” del mundo laboral no parece que vaya a transformar radicalmente el panorama del trabajo.
Una sentencia del TEDH respalda la libertad de expresión de un ciudadano turco, cuyas opiniones sobre el genocidio armenio fueron condenadas por un tribunal suizo.
Varios expertos alertan de los riesgos de que los más pequeños pasen poco tiempo con sus padres.
Para lograr la conciliación laboral y familiar es necesario abandonar un feminismo para “supermujeres” que pretende emular los excesos del mundo laboral masculino.
Tras una larga disputa sobre un paciente en estado vegetativo desde 2008, un tribunal francés ha dictaminado que los médicos pueden, de acuerdo con su criterio, negarse a retirar la alimentación.
El gasto público en sanidad será insostenible en unos años si no hay reformas. Esta es la principal conclusión de un informe publicado recientemente por la OCDE.
La atención pública se centra actualmente en los refugiados sirios o afganos que piden asilo en Europa. Pero el fenómeno migratorio es mucho más amplio y diverso. Y la principal causa del aumento de la inmigración es la reagrupación familiar.
El Tribunal Supremo del estado de Washington ha declarado que financiar con dinero público las “charter schools” –escuelas públicas, pero autónomas– es inconstitucional.
La tecnología aplicada a la educación aún no está sirviendo para mejorar los resultados académicos ni para reducir la brecha entre los mejores y los peores estudiantes.
El conocimiento de la religión, sea desde un punto de vista confesional o neutral, es necesario para comprender el mundo de hoy.
Cada vez más estados norteamericanos permiten a los escolares cursar algunas asignaturas fuera de sus colegios, casi siempre a través de plataformas “online” de gestión privada o pública.
Durante mucho tiempo se ha creído que la tecnología destruye puestos de trabajo pero crea más empleos nuevos. Hay quien piensa que esto puede estar cambiando.
La causa del suicidio asistido tiene poco que ver con el llamado “dolor insoportable” del que hablan las leyes, y más con la idea de que solo algunas vidas merecen la pena.
El perfil de los jubilados ha cambiado. Ahora, están en una posición económica más segura y estable que otros grupos de la población, especialmente los jóvenes.
Un reciente informe muestra que las posturas ideológicas sobre el sistema educativo español chocan a menudo con los datos sobre su efectividad.
Los jubilados griegos disfrutan de un sistema público de pensiones relativamente generoso, pero otros factores hacen que su vida no sea fácil.
Para construir un mundo más justo no bastan las reivindicaciones sociales. Hace falta una moral que vaya más allá de la “ética del esfuerzo” y de la “búsqueda de la excelencia”.
Pagar las dosis letales sale mucho más barato que costear los cuidados paliativos. La tentación es especialmente fuerte cuando escasea el dinero.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.