Antonio R. Rubio

La debilidad ideológica de Occidente, incapaz de ofrecer a los musulmanes que rechazan la violencia unos ideales compatibles con sus creencias religiosas, es el punto débil en la lucha contra el yihadismo.
Con experiencia en distintas misiones, Barber analiza el trabajo de las agencias de la ONU y sostiene que la ayuda humanitaria no puede sustituir a la acción política ni soslayar las raíces de los conflictos.
Conocido por su compromiso con la izquierda, Tariq Alí sostiene que la crisis es culpa de las políticas centristas y cree que solo el mensaje radical de los nuevos movimientos políticos como Podemos o Syriza puede transformar la situación.
Si no hubiera muerto tres días antes de las matanzas de París, André Glucksmann habría visto confirmada su denuncia del terrorismo nihilista.
El grupo de Visegrado, formado por Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa, quiere hacer presente que tras la caída del comunismo la Europa Central ha entrado de nuevo en la Historia.
Rusia aspira a un papel de mayor protagonismo en Oriente Medio y busca ventajas estratégicas en el conflicto sirio
La Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) fue un intento de superar en la década de 1970 la división del Viejo Continente en bloques. Lejos de limitarse a una concepción de la seguridad asentada en los aspectos militares, la CSCE enfocó la seguridad desde una óptica global.
El Acta Final de Helsinki, firmada hace 40 años, proclamó el principio de inviolabilidad de las fronteras en Europa. Sin embargo, desde la disolución de la Unión Soviética, ha habido varios movimientos de fronteras, del Báltico a Ucrania.
El acuerdo internacional con Irán, en vez de estabilizar el Oriente Medio, de momento despierta recelos en la región, donde Israel y el frente suní lo ven como una victoria para los chiíes.
China está expandiendo su poder en la economía mundial, gracias a la crisis económica y a que muchos gobiernos se pliegan a sus exigencias.
A falta de mayoría absoluta, Erdogan ha quedado “atrapado” en su presidencia turca, con unos poderes representativos que le resultan insuficientes.
Friedman no pronostica una nueva guerra fría en Europa, pero piensa que Rusia quiere establecer zonas de influencia cerca de sus fronteras por su seguridad.
El Partido Comunista Chino ya no es de hecho revolucionario ni marxista, sino un proveedor de bienestar, que ofrece a todo el que no proteste.
Excelente libro de un periodista norteamericano que pasó cinco años en Pekín como corresponsal de la revista “The New Yorker” y conoce los entresijos y las paradojas del régimen chino.
Varios países de Europa central y oriental mantienen una actitud “comprensiva” y a veces contradictoria hacia la Rusia de Putin, y son reacios a las sanciones.
El libro catapultado por el club del libro de Facebook, es un buen diagnóstico de la crisis de los grandes poderes por efecto de la globalización.
EE.UU. se presenta como una potencia del Pacífico que rivaliza y a la vez coopera con China.
En los últimos años India se ha convertido en un país pujante, pero su futuro como potencia internacional requiere nuevas políticas contra la pobreza y la mejora de sus sistemas educativo y sanitario.
Mishra explica el desarrollo histórico de los países asiáticos, y prevé que las naciones emergentes serán los próximos protagonistas de las relaciones internacionales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.