Alberto de Frutos

Publicada en 1931, la novela describe de manera satírica el ambiente que había en 1929 en la capital de la república de Weimar. Para ello se sirve de la vida de un cantautor, Käsebier, producto de la propaganda del momento.
Volumen que reúne ocho relatos protagonizados por mujeres que aportan diferentes visiones de la siempre enigmática y excesiva India.
Estilo poético y fidelidad histórica se combinan en esta crónica del levantamiento de la capital polaca frente a los nazis, que destruyó por completo la ciudad.
Uno de los mejores relatos de esta autora. Ambientado en una granja sureña, muestra la verdad y la máscara de unos protagonistas descreídos y engañosamente inocentes.
El recuerdo de un amor de juventud que envuelve a un hombre y acaba materializándose sostiene esta novela sutil con el aire difuso de un useño.
Además de una brevísima relación de la destrucción de la India en la época de la independencia y la partición, es una novela sobre la condición humana, sobre sus miserias y heroicidades.
Novela que cuenta la historia de varias generaciones de marinos nacidos en un pueblo costero de Dinamarca, escrita con pulso narrativo firme y rigurosa documentación.
Publicados en 1929 en la URSS, estos relatos atrajeron los recelos del régimen contra Pilniak, que finalmente fue fusilado años más tarde. Su estilo, fragmentario y desordenado, se empapa de las corrientes de vanguardia que recorrían Europa.
En el que fue su primer libro, Orwell relata sus experiencias en las dos capitales europeas, en las que tuvo que afrontar miseria y hambre.
Un grupo de alumnas y profesoras de un colegio femenino australiano desaparecen sin dejar rastro durante una excursión. La autora convierte el argumento en un envolvente enigma repleto de suspense.
Una biografía clásica escrita con admiración que ofrece un agudo análisis de la literatura y la personalidad de Tolstói.
Treinta años después de El gran bazar del ferrocarril, Paul Theroux revisita los paisajes de aquel viaje y comprueba los cambios que se han dado en las fronteras de varios países europeos y asiáticos.
Los relatos de este escritor rumano, deportado a un campo de concentración cuando contaba cinco años de edad, componen una parábola sobre los totalitarismos del siglo XX.
Uno de los pocos testimonios sobre el régimen político que vivió Camboya durante cuatro años, pero que fue uno de los más sangrientos y represivos de la historia.
Interesante pintura de la vida y costumbres de Nueva York en torno a 1850, donde lo mejor es el retrato psicológico de los personajes principales.
la última novela del cubano Abilio Estévez (1954) tiene bastante de autobiografía. El protagonista exiliado clama contra la revolución que tergiversó el lenguaje.
Novela humana y vitalista en la que un anciano chino cuenta su desgraciada vida con el telón de fondo de la historia de China en la segunda mitad del siglo XX. La novela inspiró la película del mismo nombre dirigida por Zhang Yimou.
La última novela que escribió Henry James presenta una ingeniosa trama con el mundo del arte como telón de fondo.
Estampas muy reales del Nueva York de comienzos del siglo XX que proceden del trabajo de campo del periodista Crane, con los que muestra en algunos casos situaciones sórdidas con un positivo afán de denuncia.