Adolfo Torrecilla

Una novela menor, o un cuento alargado, con algunas reflexiones sobre cuestiones humanas en la Europa del siglo XVI y en el presente.
Culta y vigorosa apología de la literatura, que hoy corre peligro de ser reducida a una parte de la industria del ocio.
La octogenaria Linnea Ravaska, viuda de un coronel, no tiene hijos. El único familiar que le queda es el hijo de la hermana de su marido, Kauko, un un delincuente de poca monta, pero peligroso y alcoholizado. Harta de esta situación, planea una sutil venganza, que se le va de las manos. Ácida y divertida radiografía de la Finlandia más actual.
La entrega en Estocolmo del premio Nobel de Literatura despierta siempre la pregunta de qué criterios se siguen para atribuirlo. Kjell Espmark, presidente del Comité Nobel de 1988 a 2005, ha intentado explicarlo en un libro.
La vida de dos matrimonios de profesores universitarios que coinciden en la Universidad de Madison. La novela describe la fuerte y generosa amistad que surge entre ellos y que dura toda la vida.
A Pausch, enfermo de cáncer, le invitaron a pronunciar esta conferencia en la que repasa su vida y ofrece un ejemplo de optimismo, vitalidad y sentido común.
Sus malas experiencias como estudiante han llevado a Pennac a reflexionar sobre estrategias y métodos que buscan sobre todo motivar a los alumnos e incitar en ellos la pasión por el saber.
El libro es, sobre todo, una colección de relatos de muy diferente temática y factura. Paradarles un hilo conductor, Lago se inventa la historia de una joven que ha vivido en diferentes capitales europeas y que ha regresado a París, donde nació.
Un diagnóstico de los problemas de la enseñanza pública, que propone la recuperación de los valores y de la responsabilidad familiar en el ámbito educativo.
Viajes por media Europa haciendo sonar la música de cada lugar.
Ya en su anterior obra, Viajes por el Scriptorium, se apreciaba en Paul Auster una reiteración argumentativa y estilística, a partir de asuntos relacionados con la metaliteratura. Un hombre en la oscuridad subraya este cansancio.
Mao II es una buena muestra de la calidad literaria y de los planteamientos éticos y estéticos del autor, repleta de reflexiones que iluminan interesantes aspectos de la cultura contemporánea.
En este libro aparecen los artículos en forma de diario que escribió para la edición catalana del periódico El País; a la vez incorpora nuevos textos con los que da forma a un diario que se inicia en 2005 y finaliza en 2008
La historia, mezcla de ingenuidad y tragedia, cuenta, a través del cuaderno de notas de un niño judío, cuanto sucede a su alrededor: muerte, asesinatos, odio contra los de su raza. Con comentarios llenos de simplicidad, el autor refleja muy bien situaciones crudas y al límite.
Desde su experiencia como profesor, Robles ha escrito una contundente crítica del sistema educativo y reivindica que la enseñanza esté basada en el sentido común.
Brooklyn en las primeras décadas del siglo XX representado por una niña de diez años.
La novela transmite un mensaje ambiguo e irónico sobre el amor dentro de una sociedad que empieza a cuestionar la cadena de formalismos que atenazan a determinadas clases sociales.
China en los años 70 y 80 del pasado siglo, antes de la apertura que llevó a cabo Deng Xiaoping. Mo Yan describe las limitaciones y miserias de un mundo rural opresivo y agobiante.
Una visión de la historia reciente y de la sociedad china actual a través de algunas novelas publicadas dentro y fuera del país.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.