Adolfo Torrecilla

El Día del Libro ofrece una ocasión para regalar o regalarse lecturas que hagan disfrutar. Pero la oferta es inabarcable. Esta guía espiga unas decenas de títulos que destacan en la producción editorial de los últimos meses.
El renombrado novelista expone en este ensayo recopilatorio la imagen del país donde reside, Estados Unidos, desde una perspectiva crítica y personal, al tiempo que repasa la vida y la obra de los escritores americanos.
John Carlin, corresponsal en Suráfrica, explica en este reportaje cómo Nelson Mandela utilizó el rugby para unir a blancos y negros.
Abandona Atxaga la realidad del País Vasco, tema habitual de sus novelas, para escribir lo que en principio parece una novela de aventuras en el antiguo Congo belga.
Novela de laboratorio que refleja sociológicamente el vacío de cierta adolescencia y la desorientación vital y sexual de muchos jóvenes profesionales.
Desde diferentes puntos de vista, varios escritores se han lanzado a describir sus experiencias de padres de familia con hijos discapacitados.
Novela histórica que refleja los cambios que se dieron en la vida política y social de una España dividida y enfrentada en los años veinte y treinta del siglo pasado.
Interesante estudio que analiza las causas sociales de la violencia escolar, y señala algunas soluciones de carácter preventivo para aplicar en los centros de enseñanza.
En tiempo de crisis, las editoriales se las ingenian para no perder lectores. Por un lado, se potencia el libro de bolsillo; por otro, algunas editoriales lanzan colecciones especiales a precios muy económicos.
Edición especial de Nada, novela que obtuvo en su primera convocatoria en 1944 el Premio Nadal. Con un trasfondo autobiográfico, Laforet cuenta la estancia de un curso académico de la joven Andrea en Barcelona.
Tercera novela policiaca que se publica en España de este autor chino, tras la buena acogida que han tenido Muerte de una heroína roja y Visado para Shanghai. Un gran acierto de Qiu Xiaolong es que permite conocer la realidad china a ras de suelo.
Dos estudios que se acaban de publicar en España sobre los hábitos de lectura indican que el 54% de la población lee libros, con un promedio de 9 libros al año.
Este original libro reúne noventa y nueve supuestas cartas de editores que rechazan la misma novela. Con mucha ironía y sentido del humor, Roy se burla del mundo literario, tanto de los autores noveles como de los editores.
Una editorial que comenzó con vocación política y que se convirtió en una rampa de descubrimientos literarios.
Esta nueva traducción a cargo de Enrique Fernández Vernet está basada en la versión rusa completa de 1973. En la publicada en Rusia en 1962, Solzhenitsyn suavizó las críticas al régimen soviético.
Una interesante antología de uno de los críticos literarios de EEUU más influyentes del siglo XX.
Márai habla de muchas cosas en estos dramáticos Diarios, escritos muy al final de su larga vida de exiliado. Los últimos años son muy duros para él, lo que acrecienta su pesimismo existencial.
La Plataforma por la Mejora de la Escuela Pública quiere implicar más a padres y profesores con soluciones concretas para elevar la calidad educativa.
La clase es una novela que tiene también un valor documental. Su autor intenta describir el microcosmos escolar centrándose en la vida de un profesor de francés de un instituto de un barrio conflictivo de París, donde predominan los alumnos inmigrantes.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.