Adolfo Torrecilla

Nueva edición de una de las obras clave para entender la evolución del género memorialístico tanto en la literatura catalana como en la española.
Ivan Doig revive las diferentes costumbres, fiestas y oficios de la Montana de los años treinta del siglo XX, centrándose en las peripecias de una familia de granjeros.
El ensayo de la escritora inglesa George Eliot (1819-1880) sobre las novelas rosa de su época es perfectamente válido para novelas eróticas de hoy como “50 sombras de Grey”.
Libro donde el autor mezcla el estilo literario, los recuerdos familiares y las anécdotas personales con la reflexión social y política sobre el declive empresarial en la ciudad italiana de Prato.
Segunda novela policiaca protagonizada por el excéntrico detective y profesor Gervase Fen. En este caso tiene que resolver el asesinato de un famoso tenor.
Ofrecemos una selección de novelas reseñadas a lo largo de 2012, con remisión a la crítica publicada en su momento.
Breve texto autobiográfico en el que el Premio Nobel de Literatura, revive, a grandes rasgos, algunos momentos de su vida, con una especial atención a los recuerdos escolares y a su etapa de soldado.
Un ameno recorrido por la historia de las frases latinas más utilizadas, su origen, sus protagonistas y su uso correcto.
La obsesión por los detalles ambientales acaba arrinconando a los personajes y a la evolución de la trama.
Una visión distinta sobre un conjunto de tópicos negativos de la historia de España.
Maalouf reflexiona sobre cómo la guerra civil del Líbano y la inestabilidad posterior han marcado a su generación, tanto a los que se quedaron en el país como a los que se exiliaron.
Ambientada en la inmediata posguerra española, con un largo intermedio en el frente de Rusia, la novela cuenta la vida de un hombre que para salir adelante acepta los beneficios de la mentira y el fraude.
Mordaz radiografía de la ciudad de Nueva York y de una familia norteamericana actual. Al joven narrador le sobran pose y superficialidad.
En clave novelesca, Trapiello hace ver cómo la Guerra Civil sigue despertando en la sociedad española rencores y divisiones, un enrarecido contexto en el que resulta imposible describir la verdad.
Regresa Javier Cercas a la ficción con una novela ambientada en la España de finales de los setenta, la de las bandas de quinquis que pasaron a formar parte de la mitología popular.
Irrumpe con fuerza Gabriel Insausti entre los escritores españoles contemporáneos que emplean los diarios, género típico de la modernidad.
Mo Yan, muy leído en su país, da una visión poco idílica del mundo rural chino, sin entrar en conflicto con el partido comunista.
Antología de artículos realizada por el propio autor que aborda diferentes asuntos sobre la sociedad de su tiempo, con un tono aparentemente leve e intrascendente y con un toque irónico.
Ambientada en los inicios de la década de los 40, la novela presenta las vicisitudes de un grupo de estudiantes y profesores que, en un contexto gris y mediocre, viven ajenos al sueño americano.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.