Adolfo Torrecilla

La venta de Ediciones Generales de Santillana a Penguin Random House acelera el proceso de concentración editorial en España.
Nuevos recuerdos de una vida rural desaparecida, contados con estilo íntimo y sentido.
Cuatro narraciones en las que el autor rescata las vidas de sendos “extraños”, parientes que se alejaron de los demás y forman parte de la leyenda familiar.
Con Julio Cortázar el cuento se eleva a género literario de primera magnitud.
Gaziel, corresponsal de “La Vanguardia” durante la Gran Guerra, describe su viaje a los Balcanes en 1915 hasta llegar a Monastir, ciudad serbia ocupada por los búlgaros.
Con una exagerada carga paródica, Amis usa la vida de un “hooligan” para describir algunos defectos de la sociedad inglesa actual, con especial atención a la prensa sensacionalista.
Novela sobre la Guerra Civil, de la que se conocía una edición resumida, y en la que el autor utiliza su experiencia personal en la contienda.
Gregorio Luri recomienda vivir la paternidad con criterios claros pero sin agobios y sin atosigar a los hijos ni a los profesores.
Gregorio Luri recomienda vivir la paternidad con criterios claros pero sin agobios y sin atosigar a los hijos ni a los profesores.
En plan de preguntas y respuestas, se solucionan dudas habituales sobre el uso correcto del español hablado y escrito.
Tres relatos entretenidos, en que el autor muestra en clave humorística algunos aspectos de la vida en Rumanía bajo el comunismo.
Primer volumen de los cuatro que reunirán los más de 600 cuentos de Chéjov, el gran maestro del relato corto.
Una mirada comprensiva y penetrante al mundo rural de la Cataluña de posguerra.
Estas dos recopilaciones de artículos muestran muy bien la manera de hacer periodismo de Camba: su capacidad para observar lo insignificante y escribir sobre ello con originalidad.
En esta larga entrevista, Vila-Matas repasa su trayectoria literaria, explica las claves de su escritura y su evolución hacia formas literarias tan personales como innovadoras.
Con una detallada documentación y con mucha intriga, Pérez-Reverte escribe una novela cuasi-policiaca que muestra los engranajes estéticos y existenciales del mundo de los grafiteros.
Auster vuelve a abordar diferentes recuerdos de su vida. En esta ocasión habla mucho de su infancia, de su afición al cine y de sus primeros pasos como escritor.
Colección de relatos escritos con diferentes técnicas, que muestran la sumisión del destino individual a los proyectos políticos totalitarios.
Con un mensaje políticamente incorrecto, la novela aborda temas actuales relacionados con los juegos de poder, la manipulación política, la crisis de valores y el papel de los medios de comunicación.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.