Adolfo Torrecilla

Steinbeck, buscando su voz personal, la encontró con estos relatos, que tuvieron bastante éxito y marcaron la evolución posterior del autor.
El escritor israelí Edgar Keret reúne una selección de crónicas que tienen como hilo conductor sus peripecias personales y familiares, expuestas de manera irónica y desenfadada.
Una buena introducción a la vida y la obra de Dostoievski, que de forma divulgativa explica sus logros literarios y el trasfondo universal de sus novelas.
Memorias de “la hija roja de un lord”, testimonio de la decadencia de la aristocracia inglesa y de las convulsiones sociales y políticas de los años treinta del siglo pasado.
Personalísimo reportaje autoficcional que escribió el autor después de ser invitado a participar en Documenta 13, certamen de arte vanguardista.
Esta edición reúne 50 textos de Azorín dedicados al mundo del libro, las librerías, las bibliotecas y la lectura.
Novela ambientada en una China muy a ras de suelo, con algunas tradiciones y reacciones que pueden provocar sorpresa en los lectores occidentales por su exotismo un tanto primitivo.
Novela ambientada en 1919, en una importante familia tradicional china, que describe la imposición de unas costumbres feudales y el conato de rebelión de sus miembros más jóvenes.
Relatos muy bien ambientados, todos en torno a personajes que se encuentran en un momento crítico de sus vidas.
En la obra de John Banville destaca más la calidad de su prosa que su capacidad para construir argumentos, protagonizados a menudo por seres derrotados.
Mercedes Salisachs ha seguido publicando durante más de medio siglo, con unas novelas de corte realista y un lenguaje muy elaborado.
Un episodio de la guerra de Corea en la década de 1950 da pie a un profundo conflicto existencial y religioso.
Esta novela, continuación de “Mi planta de naranja lima”, tiene también como protagonista a Zezé, ahora un niño de once años que ha sido adoptado por una familia de buena posición.
Pocas veces una novela ha dado lugar a tantas maniobras políticas y de los servicios de inteligencia como provocó “El doctor Zhivago” en plena Guerra Fría.
Pocas veces una novela ha dado lugar a tantas maniobras políticas y de los servicios de inteligencia como provocó “El doctor Zhivago” en plena Guerra Fría.
Una investigación sobre la vida del escritor César González-Ruano en el París ocupado por los nazis, y después en Berlín y Madrid.
A partir de una familia de judíos de Melilla, el autor recrea tres generaciones en España desde los años 50 a los 80.
Poemario en que el autor descubre como meta existencial el amor humano y el amor divino.
Charlie y Sophie son dos jóvenes universitarios que sueñan con ser escritores en Nueva York. Cuando se reencuentran diez años después, Sophie ha sufrido una radical transformación religiosa y varios reveses que han hecho mella en su vida.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.