Adolfo Torrecilla

Centrándose en las vicisitudes de un destacamento de soldados españoles, el autor reconstruye, con todo lujo de detalles y consideraciones históricas, políticas y costumbristas, las aventuras de los llamados “últimos de Filipinas”.
La obra de Juan Goytisolo ha evolucionado desde las técnicas realistas al experimentalismo, siempre con un tono de protesta y crítica a la situación en España.
El Premio Cervantes, el galardón oficial español más importante, reconoce al escritor que más se ha distinguido por considerarse heterodoxo, marginado y fustigador de la cultura establecida.
La verídica historia de un impostor que se inventa un pasado de deportado aprovechando el clima de recuperación de la “memoria histórica” en la España socialista.
Ambientada justo al finalizar la Primera Guerra Mundial, la novela cuenta el viaje a Japón de un joven militar aspirante a escritor para visitar a unos familiares belgas.
Landero aborda en este libro una serie de recuerdos memorialísticos que le sirven para explicar sus orígenes como escritor y su relación con la literatura.
Un preso huido de un campo de concentración en Corea del Norte cuenta la vida inhumana en estas prisiones.
Marcel Reich-Ranicki reivindica en este breve ensayo el importante papel que desempeña la crítica independiente en el mundo literario y cultural.
El inglés Saki es uno de los grandes maestros de la literatura humorística, que retrata con ironía y una comedida crueldad la sociedad eduardiana de finales del siglo XIX y principios del XX.
Escrita a finales de los años 30, esta novela describe la caída en desgracia de Sofia Petrovna tras ser detenido su hijo en una de las famosas purgas estalinistas.
Ambientada en Checoslovaquia, en 1939, tras la invasión de las tropas nazis, cuenta la transformación de un funcionario gris y ejemplar, Josef Rada, en un eficaz miembro de la resistencia checa.
En esta novela, basada en sus recuerdos personales, el autor acertó a describir la vida y las costumbres del mundo rural inglés antes de los cambios de vida que se dieron a partir de 1920.
Muchos escritores trabajaron también como bibliotecarios y eso, de un modo u otro, influyó en su creación literaria. Este ameno volumen cuenta treinta casos, de Onetti a Perec.
Su sobriedad estilística se manifiesta en novelas breves, despojadas de adornos, que van a lo esencial.
Cuatro amigos y vecinos de una pequeña localidad de Wisconsin vuelven a encontrarse para la boda de uno de ellos. Añoran su infancia y juventud, aunque también vuelven a renacer antiguas rivalidades y secretos.
Una reflexión sobre futuro de la edición y del trabajo del editor en un mundo cada vez más dominado por las nuevas tecnologías y los grandes grupos.
Hace cincuenta años, unas familias crearon Fomento de Centros de Enseñanza en España, que hoy tiene 35 colegios con más de 24.000 alumnos.
Kundera representa la crisis de la novela tradicional y el radical escepticismo ante las propuestas existenciales actuales.
Con sus luces y sus sombras, la labor de los sindicatos ha mejorado las condiciones de los trabajadores, lo cual está estrechamente relacionado con la doctrina social de la iglesia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.