Adolfo Torrecilla

Libro memorialístico en que Márai describe la desaparición de una cultura y una forma de vida en Hungría bajo los totalitarismos nazi y comunista.  
Completo estudio que ayuda a entender el papel del Estado en la educación, y la influencia positiva de la autonomía en la calidad de la enseñanza.
Para celebrar el aniversario del genio de Alcalá de Henares, nada mejor que… buenos libros. Aquí van algunas sugerencias.
Perseguido por la dictadura comunista de Vietnam y encarcelado durante más de diez años, la vida del cardenal Van Thuan es uno de los testimonios espirituales y humanos más sobrecogedores del siglo XX.
El enamoramiento de una joven pareja que vive en Nueva York, su posterior matrimonio, el nacimiento de una hija y una inesperada crisis matrimonial. Todo se cuenta en minúsculos fragmentos que forman un retrato impresionista.
A los 400 años de su muerte, celebramos a un escritor genial, que fue también un hombre normal de su tiempo y un creyente sincero, cuya fe se refleja en sus obras.
En el “Quijote”, Cervantes rompe los moldes y prefigura lo que será la novela moderna.
Volumen formado por diferentes textos que ayudan a conocer la biografía y el mundo literario de un escritor que ya ha sonado varios años como candidato al premio Nobel de Literatura.
Imre Kertész (1929-2016), primer escritor húngaro que recibió el Premio Nobel, fue una víctima del Holocausto y de la dictadura comunista, que marcaron su vida y su literatura.
Novela biográfica sobre Svletana Allilúyeva, la hija del dictador Stalin, que emigró a Estados Unidos a través de la India en 1967.
Estos aforismos, asentados en el sentido común y en el humanismo cristiano, atrapan jugosas ideas, reflexiones, momentos, realidades… de la literatura y del hombre de siempre.
De una manera natural y divertida, Díaz cuenta, a través de diversas conversiones y anécdotas, cómo Dios actúa en la vida cotidiana.
Testimonios sobre el resurgir del cristianismo en el norte de Europa.
A partir de la correspondencia amorosa de un interno en un campo de concentración soviético, Figes describe cómo era la vida cotidiana y las privaciones de los condenados en el Gulag.
Svetlana Alexiévich, Nobel de Literatura 2015, cultiva con maestría el periodismo narrativo y la crónica de largo aliento, un género en auge aunque a menudo queda fuera de las valoraciones literarias.
Las obras publicadas en español de la última Nobel de Literatura rescatan recuerdos de personas corrientes y son buena muestra de su obra.
En su obra más ambiciosa, Alexiévich profundiza, sirviéndose de cientos de testimonios, en lo que significa ser soviético cuando el comunismo se encuentra en vías de extinción.
Alexiévich habla con numerosos afectados por el catastrófico accidente de la central nuclear.
Testimonios de cientos de mujeres soviéticas que participaron en la II Guerra Mundial.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.