Adolfo Torrecilla

Dikötter detalla la catástrofe más devastadora sufrida por China y cuantifica sus víctimas, además de sus consecuencias en la agricultura, la industria, el comercio y el entorno natural.
Sexta novela protagonizada por Gervase Fen, profesor de literatura en Oxford y detective aficionado, que en esta ocasión decide dar el salto a la política.
Con mucho sarcasmo, Dovlátov describe el trabajo de un escritor en el Museo Pushkin, donde tendrá que enfrentarse a unos problemas inesperados.
Rosa Luxemburgo, comunista comprometida, fue una de las primeras en detectar la naturaleza antidemocrática de la revolución liderada por Lenin y Trotski.
Dos ensayos recientes exploran el paisaje rural de España y el proceso de abandono y desaparición de muchos pueblos.
Un reportaje periodístico que busca llamar la atención sobre la despoblación de una vasta zona en el interior de España.
Con un estilo intimista, Bobin combina los recuerdos acerca de su padre, fallecido tras una larga enfermedad, con las impresiones sobre el misterio de la existencia.
La historia de una familia peculiar y problemática en los años finales del franquismo y en la transición española.
Nueva entrega de los diarios de García-Máiquez, en los que destaca la naturalidad de su prosa.
Novela que aborda de lleno las consecuencias de la Guerra de los Balcanes tanto para la vida del joven narrador, como para su familia y toda su generación.
Famosa sobre todo por sus libros infantiles, el centenario de la escritora está sirviendo para conocer mejor su obra poética.
Aforismos que descubren aspectos insólitos de la vida y alumbran verdades y realidades escondidas.
Publicada en 1939 en París, esta novela es uno de los primeros testimonios de las purgas estalinistas.
El autor de “Soldados de Salamina” regresa a la Guerra Civil española, con un reportaje periodístico que trata de comprender a su tío abuelo, simpatizante de la Falange.
Este libro recopila algunos encuentros del escritor italiano con diferentes personas a lo largo de su vida, conocidas o anónimas, que dejaron en él gratos recuerdos.
En lugar de centrarse en Stalin, Fitzpatrick repasa las figuras de los miembros del Politburó y su importancia política, a pesar de que muchas de ellas fueron más tarde víctimas del líder soviético.
Estos dos relatos de Solzhenitsyn, escritos a su regreso a Rusia tras un largo exilio, denuncian la negación del individuo en el régimen totalitario soviético.
Excelente narrador, ha recibido el Premio Cervantes por su capacidad de “devolver al lector el goce del relato y el interés por la historia que se cuenta”.
Salamandra reedita el primer libro de relatos de la autora, Premio Pulitzer, donde aparecen sus principales rasgos literarios: el desarraigo y el duro proceso de adaptación a la vida occidental de los emigrantes indios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.