Paternidad

No se debe convertir un producto pensado para triunfar en Netflix en una herramienta educativa o sociológica. La realidad suele ser más compleja. En este caso, mucho más.
Llevar a los hijos a terapia ante los primeros síntomas de problemas psicológicos no siempre es prudente, y puede reforzar la falta de confianza de los padres en sus propias capacidades.
Aunque de un modo aún no definitivamente establecido, las técnicas de reproducción asistida se relacionan con algunos perjuicios para la salud de las personas así concebidas.  
A partir de la experiencia personal del director, un reciente documental aborda el proceso de duelo por la muerte de los neonatos.
Frente al estereotipo del “padre inútil”, se percibe una creciente –y necesaria– revalorización de la paternidad, tanto en la cultura como en la política y la iniciativa social.
Los procesos de FIV no están a salvo de errores o de manipulaciones intencionales de las muestras de esperma, y las personas afectadas lo sufren de modo duradero.
El psicólogo estadounidense Thomas Lickona ofrece algunas sugerencias a los padres para que ayuden a los menores a desarrollar actitudes respetuosas
La existencia de mecanismos para incentivar la natalidad no siempre cumple su objetivo, dado el menor aprecio por los valores familiares.  
Comedia amable y bastante convencional sobre las dificultades en la paternidad de un joven que acaba de enviudar.
Diversos estudios muestran la importancia de la figura paterna como factor moderador del impulso agresivo de los niños y los jóvenes.
El actual repliegue del padre perjudica la crianza de los hijos y la vida social, pero aún no hemos reaccionado, advierte María Calvo, autora de un reciente libro sobre el tema.
Ideas que funcionan como signos de distinción social para unos, salen caras a otros que las ponen en práctica.
El caso del padre que apenas ve a sus hijos no es ya tan típico de altos ejecutivos: se da más en hombres de clase modesta que necesitan hacer largas jornadas de trabajo para mantener a la familia.
El sociólogo Bradford Wilcox desmonta algunos tópicos que minusvaloran el papel de la figura paterna.
Ser madre desencadena cambios hormonales y una reprogramación del cerebro para cuidar del hijo. Lo mismo le pasa al padre, dice la neurobiología actual, y habría que prestarle más atención.
La implicación emocional del padre en la crianza del bebé reporta importantes beneficios en la preadolescencia, señala un estudio.
Los hombres que se quedan en casa a cargo de los hijos pueden enfrentar prejuicios sociales y obstáculos laborales, a pesar de que su tarea aporta ventajas a la familia.
Existe una relación directa entre la proximidad física de un progenitor a su hijo y a la madre y su mejor desempeño como padre.
La gestación y crianza de los hijos deja una huella cerebral importante en los progenitores. Un estudio de la Dra. Natalia López Moratalla así lo demuestra.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.