Familia

El porcentaje de los casados alguna vez que se han divorciado es más bajo entre los católicos que entre los de otras confesiones religiosas y los que no se identifican con ninguna.
Se quiere poner freno a la “hipersexualización” de las niñas.
Francia no inscribe a los hijos nacidos de “vientres de alquiler” y renuncia a renegociar las convenciones bilaterales con países que no reconocen las uniones homosexuales.
Moscú frena los trámites de adopción de países que reconocen las uniones homosexuales.
Los estadounidenses Nathan Hitchen y Brian Brown proponen una nueva estrategia para comunicar mejor por qué el matrimonio solo puede ser la unión entre hombre y mujer.
La pérdida del sentido religioso en países de antigua tradición cristiana suele presentarse como un proceso intelectual en el que la vida familiar tiene poco que decir. Mary Eberstadt mantiene que el cambio familiar y el cambio religioso van de la mano.
Con un tono irónico, los autores detallan las actitudes paternas que llevan a que el niño se convierta en un tirano en casa.
El padre aporta algo peculiar a la educación de los hijos: algo difícil de suplir, como se comprueba cuando él falta.
Las organizaciones provida y profamilia han fortalecido su actuación en la sociedad, y una encuesta muestra una gran mayoría contraria al aborto.
Frente a la vorágine del divorcio exprés, varios estados norteamericanos reaccionan con medidas para reforzar el matrimonio.
El gobierno exige a los buscadores y a los proveedores de acceso que bloqueen eficazmente las imágenes de abusos de menores.
El actual contexto económico ha dado urgencia al debate sobre la reforma de las pensiones: la esperanza de vida crece y la natalidad disminuye, con lo que el sistema se tambalea.
Las familias monoparentales del Reino Unido, donde casi siempre el ausente es el padre, son más problemáticas en términos económicos, educativos y sociales que las fundadas sobre el matrimonio.
El descenso de la nupcialidad y el auge de la cohabitación, las familias monoparentales y la postergación de la maternidad son tendencias que se repiten en distintos países latinoamericanos.
La cohabitación no está exenta de sorpresas: a menudo sucede que, cuando ellas quieren casarse después de haber convivido, ellos no están interesados.
En España se mantendrán los beneficios sociales de las familias numerosas hasta que el último hijo cumpla los 21 años o los 26 si estudia.
En España se aducen razones de precio, mientras que en Francia dejaron de financiarse por mayor riesgo de accidentes vasculares graves.
Distintos comentarios a las sentencias del Tribunal Supremo de EE.UU. sobre el matrimonio homosexual coinciden en anunciar nuevas y más numerosas batallas judiciales.
El Tribunal Supremo ordena al gobierno federal reconocer los matrimonios homosexuales legalizados por algunos estados, pero no impone una solución nacional.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.