El Observatorio

Tom Holland, estudioso del mundo grecolatino, describe el cambio ético positivo que introdujo la nueva religión en las sociedades paganas.
Las letras no son la opción a la que han de resignarse los alumnos menos brillantes.
Las estadísticas, publicadas por la OSCE, revelan que en España se registraron más de 50 agresiones en 2018, en su mayoría actos de vandalismo.
Una macroencuesta avala lo que llevan años diciendo otros estudios: que el matrimonio tiende a deparar una vida familiar más satisfactoria que las uniones de hecho.
Los residentes en países del lejano Oriente y Europa occidental experimentan una mayor sensación de seguridad que los de otras regiones.
Según una investigación, la mayoría de los estadounidenses confía en los biólogos para esclarecer cuándo empieza la vida; muchos de ellos consideran que en la fecundación.
La revista masculina “GQ” propone un modelo de hombre en el que la mayoría no se reconoce.
En las familias no encabezadas por matrimonios, la ausencia de perspectivas a largo plazo y el factor económico condicionan negativamente esa inversión.
Handke no es el primer Nobel de Literatura con opiniones o actitudes objetables, pero con otros se ha tenido más indulgencia.
El pacto de vida en común, bajo en compromiso, sigue una trayectoria en alza.
“Desde la perspectiva de la privacidad, los medios de comunicación están entre los peores de la web”, asegura en el New York Times un experto estadounidense.
Linda y Richard Eyre creen que la mejor estrategia para educar sin miedo al ambiente es dotarse de una infraestructura familiar sólida.
De papel o digital, quedarse con un libro sin pagarlo es hurtar, se queja un autor.
El jurista Robert P. George reivindica el papel de las comunidades como diques contra el estatismo y el individualismo radicales.
Varias iniciativas gubernamentales y privadas favorecen los espacios compartidos entre ancianos y jóvenes, para crear vínculos mutuamente beneficiosos.
Una universitaria iraní que trabaja en Alemania se queja de que siempre se espere de ella que investigue sobre hiyab y censura.
Los inversores están inyectando mucho dinero en compañías dedicadas a la fecundación artificial.
Casi el 70% de los ingresos de las principales formaciones políticas proceden de fondos públicos.
La matanza racista de El Paso es una muestra violenta de la paranoia creada por una política basada en la identidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.