El Observatorio

No somos tan poderosos como la modernidad nos ha hecho creer, pero tampoco estamos condenados a la ansiedad permanente.
En el 25 aniversario de “Evangelium vitae”, de Juan Pablo II, el Papa subraya la actualidad de la encíclica.
Un experto en “parenting” sugiere ideas para que los chicos no sean sexistas.
Para influir en la esfera pública no hay por qué ocultar la propia fe, como muestra un libro en memoria del juez Antonin Scalia.
Normalmente se piensa que las personas con mayor nivel educativo tienden a ser más liberales y tolerantes, pero no sucede así cuando se trata de las ideas políticas.
¿Hay que cerrar escuelas y centros de trabajo para frenar la epidemia? Para decidir habría que prever el ritmo de propagación, pero eso no es nada fácil.
No tener con los discrepantes el respeto que se exige a los del propio bando es una muestra de subjetivismo moral.
Para mejorar la suerte del mundo hace falta que aumente el PIB, pero un crecimiento sostenible acaba siendo lento.
Pese a que los trastornos de género son normalmente pasajeros, cada vez son más los menores que reciben tratamientos de consecuencias potencialmente permanentes.
La falta de medios y personal para la atención al final de la vida muestra que se está fallando a los pacientes más vulnerables, dice un comentarista británico.
Michael Wee, nuevo miembro de la Academia Pontificia para la Vida, considera que el enfoque típico de la Iglesia es especialmente esclarecedor en las cuestiones bioéticas que hoy se plantean.
En la última década ha retrocedido el divorcio y han aumentado los niños que crecen con sus padres casados.
Son las partidarias del aborto quienes se han alejado de los ideales que inspiraron a las pioneras del feminismo estadounidense, sostiene Mary Hallan FioRito.
La industria del cine ya echa mano de la inteligencia artificial para predecir si un proyecto triunfará o fracasará en taquilla.
La izquierda estadounidense empieza a alertar sobre los costes de la inestabilidad familiar.
Francisco no sacraliza la naturaleza ni pone al hombre al mismo nivel que los demás seres, dice el pensador Rémi Brague.
Un artículo propone la utilización de esta técnica en el hombre solo con fines restaurativos (de su orden natural) y no “mejorativos”.
Varios indicadores de desarrollo humano muestran que los años 2010 han sido positivos para los tradicionalmente menos favorecidos.
Tom Holland, estudioso del mundo grecolatino, describe el cambio ético positivo que introdujo la nueva religión en las sociedades paganas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.