El Observatorio

La magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona María Sanahuja defiende en un artículo publicado en El País que en caso de divorcio la custodia compartida es la mejor fórmula para padres e hijos, y que es una estafa pedir en nombre del feminismo que solo las mujeres asuman el cuidado de los hijos.
El gobierno de la comunidad autónoma de Cataluña está investigando a una clínica de Barcelona donde un psiquiatra trata a personas homosexuales que buscan cambiar su situación.
Mons. Luigi Padovese avisó hace años, tras el asesinato de un sacerdote católico, que en Turquía estaba formándose un ambiente anticristiano.
El ataque de Israel contra la flotilla que se dirigía a Gaza ha favorecido que la comunidad internacional se decida finalmente a dar un giro en su hasta ahora condescendiente postura con el bloqueo.
Philip Jenkins explica cómo los medios contribuyen a crear la suposición de que los abusos sexuales es un problema específico de los sacerdotes católicos.
La tecnología actual nos da la posibilidad de recibir un flujo casi continuo de información. Lo que no nos da es la capacidad de aprovecharlo bien, seleccionar lo relevante y mantener la concentración.
Una encuesta reciente de Gallup confirma la mayoría pro-vida en EE.UU., a pesar del mensaje pro aborto que domina en la prensa y en las películas.
El Consejo de Seguridad Nuclear de España (CSN) y el Instituto de Salud Carlos III han presentado las conclusiones de un estudio sobre el impacto radiológico de las instalaciones nucleares en la salud de la población más próxima.
La Iglesia en Sudáfrica no quiere desaprovechar la oportunidad que le brinda la organización del Mundial de fútbol en su país.
En China, un profesor universitario, Yang Zhizu, y su mujer Chen Hong se han atrevido a desafiar la política del hijo único impuesta por el gobierno desde 1979.
Como en otros países, en la India la “anticoncepción de emergencia” se está convirtiendo, por la facilidad de obtenerla, en un método de uso frecuente.
A veces se presenta como sedación paliativa una aplicación de fármacos realizada solo con el fin de acelerar la muerte. En un artículo publicado en la web de El País, Javier Rocafort, de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, explica qué criterios éticos hay que tener en cuenta para que la sedación paliativa sea una buena práctica médica.
Ante la imposibilidad de aumentar las donaciones al Tercer Mundo para la lucha contra el SIDA y la constatación de que ninguna medida ha conseguido controlar la epidemia, se abre paso la idea de que solo cabe mejorar la responsabilidad en la prevención. Desde Kampala (Uganda), Donald G. McNeil Jr. explica la situación en International Herald Tribune (11-05-10).
En Estados Unidos, los salarios de mujeres que están al frente de grandes empresas son un 43% más altos que los de sus colegas masculinos.
Frente a quienes utilizan ahora los casos de abusos sexuales para criticar a Juan Pablo II, el ex portavoz de la Santa Sede defiende que el pontífice fallecido inició la limpieza de estos escándalos.
Un célebre médico estadounidense subraya que el sobrepeso en los niños está muy relacionado con malos hábitos alimentarios que se evitan si comen habitualmente en familia.
La sociedad china vuelve a interesarse por la tradición confuciana, lo que podría ser el fermento de una democratización distinta de la occidental. Esta tesis es expuesta por el canadiense Daniel A. Bell, profesor actualmente en la Universidad Tsinghua (Pekín).
En una larga entrevista publicada por la agencia Zenit, el psiquiatra holandés Gerard van den Aardweg analiza desde un punto de vista psicológico lo que revela el caso de abusos sexuales de menores por parte del clero.
El Papa nombrará un delegado y constituirá una comisión para revisar las constituciones de la congregación.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.