El Observatorio

A pesar de la imagen popular de jóvenes emprendedores de éxito, los datos demuestran que los de más de 40 años suelen ser más innovadores, según explica Stefan Theil en Newsweek.
Las noticias sobre los 33 mineros chilenos atrapados en la mina San José de Atacama no deben llevar a que su situación se transforme en espectáculo.
Donar dinero, tiempo o sangre es algo que hacen millones de personas cada año sin otro fin que el de ayudar a los demás. Paul Bloom, profesor de Psicología de la Universidad de Yale, reflexiona en Project Syndicate sobre el origen y las consecuencias de la bondad humana.
Hace cien años, San Pío X anticipaba la edad para la primera comunión.
Un estudio español muestra que las alumnas de secundaria dedican más tiempo al estudio y a la lectura, y menos al deporte, que sus compañeros.
Más de seis meses después del terremoto, las ONG extranjeras no han reconstruido el sistema sanitario haitiano, sino que lo han sustituido y le hacen la competencia.
La crisis de la prensa lleva a pedir subvenciones oficiales para ella incluso en Estados Unidos.
Cuando había dinero, los gobiernos hacían profesión pública de fe verde; ahora que toca recortar presupuestos, el ecologismo ha pasado a segundo plano.
La decisión de la Iglesia de Inglaterra de ordenar a mujeres como obispos crea un “obstáculo enorme” al diálogo católico-anglicano, aunque este continuará, afirma Mons. Brian Farrell, secretario del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, en declaraciones a la agencia Zenit.
En su columna mensual para el National Catholic Bioethics Center, el padre Tadeusz Pacholczyc -sacerdote y doctor en neurociencia por la Universidad de Yale- explica cómo crear las condiciones adecuadas para que los enfermos terminales afronten sus últimas horas o días de vida con serenidad.

Según un estudio hecho en Estados Unidos, la mayor parte de los científicos creen en Dios y no ven conflicto entre ciencia y fe.

El escritor Antonio Muñoz Molina escribe en Babelia, suplemento cultural de El País sobre el desbordamiento mediático que ha provocado la muerte de José Saramago, como suele ser habitual en los casos de escritores célebres.
Frente a una modernidad que tiene a olvidar a Dios, el papel del islam dentro del plan salvífico podría ser volver a situar la fe en el centro de la existencia.
En menos de cinco días, la página web www.bb16.org, creada para dar la bienvenida a Benedicto XVI por su visita a España en noviembre próximo, ha reunido más de 20.000 firmas.

La Cámara de apelación del Tribunal de Derechos humanos del Consejo de Europa puede tardar meses en dictar sentencia sobre la presencia de crucifijos en las escuelas públicas de Italia. Pero en el debate, que finalizó el pasado 30 de junio, se han producido intervenciones de máximo interés para la comprensión de un problema tantas veces enmarañado con argumentos incongruentes.

En sintonía con otras medidas que ha adoptado en los últimos meses, el nuevo gobierno británico acaba de anunciar la puesta en marcha de Your Freedom. Según explica el Telegraph, se trata de una página web que permite a cualquier ciudadano del Reino Unido señalar las leyes que a su juicio invaden libertades y proponer que se revoquen.
Bibliotecas de Estados Unidos se alían para digitalizar y ofrecer en préstamo libros descatalogados o libres de derechos.
Los obispos españoles defienden la presencia del crucifijo en las escuelas públicas.
Según la ideología de género, la orientación sexual es libre... a no ser que uno quiera dejar de ser homosexual, dice Josep Antoni Duran i Lleida.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.