El Observatorio

Según un estudio del Pew Research Center, 43 de 199 Estados o territorios son confesionales, la mayoría de ellos islámicos.
Una investigación de la Universidad de Pensilvania precisa que las mutaciones genéticas que producen la pigmentación de la piel están ampliamente distribuidas entre los grupos humanos.
Jeremy England, científico del MIT, sostiene que el personaje ficticio que Dan Brown ha creado basándose en sus investigaciones no se corresponde con su visión de la vida ni de la ciencia.
Para el politólogo búlgaro Ivan Krastev, la ola de refugiados es la mayor crisis que amenaza a Europa y ha abierto una brecha entre el este y el oeste en la UE.
El mecanismo de selección de noticias de la red social y su escasa inversión en personal y tecnología para revisar contenidos, no respaldan su intención de combatir las “fake news”.
Juan Manuel de Prada analiza la actitud ante la Iglesia que revela la serie creada por Paolo Sorrentino.
El sociólogo estadounidense James Nolan cree que hoy día el victimismo y el Estado intervencionista se refuerzan mutuamente.
El delegado para asuntos religiosos reconoce que la actitud hacia la fe dentro del laborismo británico es de frialdad, cuando no rechazo, y que esto perjudica al propio partido.
La discriminación contra los docentes universitarios estadounidenses que no se pliegan a la corriente política dominante reproduce otros esquemas de exclusión, dice Arthur Brooks.
En la atención a los mayores, el énfasis excesivo en la autonomía puede llevar a olvidar el derecho de los desvalidos a ser cuidados.
En una entrevista, el prelado del Opus Dei habla de las prioridades actuales y responde a cuestiones polémicas.
Una madre norteamericana radicada en Shanghái cuenta su experiencia de educar a un hijo pequeño en el sistema educativo chino: sus muchas ventajas, y también sus “peros”.
Varios experimentos muestran que los estudiantes que toman notas en papel comprenden mejor la lección y obtienen mejores resultados en los exámenes.
El número global de víctimas de las bombas “cluster” se duplicó en 2016, y no solo por los conflictos activos.
Dos iniciativas en la urbe colombiana ponen énfasis en el trabajo con los niños más desfavorecidos.
Una cadena de supermercados germana vacía durante un día sus estantes de productos importados, para visibilizar qué pasaría sin la aportación de los extranjeros.
La práctica, hasta ahora en vigor entre la comunidad islámica local, discriminaba a las mujeres y las dejaba sin protección frente a sus parejas.
Un estudio concluye que ni el tratamiento a la madre daña al feto, ni el aborto sirve para combatir el tumor.
Sin ellos, la población de la UE se reduciría en 40 millones de habitantes en las próximas tres décadas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.