Dos periodistas de The New York Times en Río de Janeiro resumen en un artículo el impacto que la película Aún estoy aquí está teniendo a nivel jurídico, reabriendo el debate sobre la ley de amnistía de la dictadura militar en Brasil (1964-1985). El Supremo Tribunal Federal de Brasil aprobó por unanimidad revisar el caso de Rubens Paiva, cuya desaparición relata la película. Este pronunciamiento sigue el ejemplo de otro juez que, en diciembre, planteó retirar la amnistía en un caso similar de la misma época.
Marcelo Rubens Paiva, hijo del represaliado y autor del libro en el que se basa la película, celebra que la justicia esté reabriendo los casos: “Más vale tarde que nunca”, afirma. Sin embargo, se pregunta por qué ha tardado tanto, pues, para muchos, ya es tarde. De los responsables de la muerte de Paiva, por ejemplo, sólo dos siguen vivos.
Paiva, diputado del Partido Laborista Brasileño desde 1962, fue detenido en 1971 por las fuerzas del régimen, torturado y asesinado. No fue el único opositor con el que ocurrió eso. Se calcula que durante la dictadura militar las llamadas “desapariciones forzosas” provocaron 400 víctimas mortales, así como otras 20.000 torturadas. Unos años antes de la transición democrática, se aprobó la ley de amnistía de 1979. Esta ley liberó a los presos políticos y permitió el regreso de muchos exiliados. Sin embargo, también amparó a los militares que cometieron crímenes durante la dictadura.
Aún estoy aquí, estrenada en noviembre de 2024, ha hecho que el tema resurja con fuerza en la opinión pública brasileña. En diciembre, el juez Flávio Dino emitió una sentencia para revocar la amnistía en el caso de dos coroneles acusados de asesinar a activistas políticos durante la dictadura. En el texto, se refirió a la película: “La historia de la desaparición de Rubens Paiva, cuyo cuerpo nunca fue encontrado ni recibió un entierro adecuado, pone de relieve el dolor imperecedero de innumerables familias”. Escribió también que la película ha “conmovido a millones de brasileños”.
En febrero era el Supremo Tribunal Federal el que decidió revisar el caso del propio Paiva para determinar si se debe revocar la amnistía de los acusados de su tortura y asesinato. La decisión de este tribunal podría sentar un importante precedente legal que afectaría a alrededor de 40 casos similares de la dictadura. Por otro lado, un organismo federal ha ordenado revisar los 434 certificados de defunción de asesinados o desaparecidos durante esa época.
La actriz Fernanda Torres, cuya interpretación de la viuda de Paiva le ha merecido un Globo de Oro y la nominación al Oscar a mejor actriz, decía en una entrevista reciente: “Realmente estamos viviendo un momento de revolución (…) La cultura tiene un poder inmenso”.