La decisión de la Comunidad de Madrid de eliminar el “uso individual” de tablets y otros dispositivos digitales en las aulas de infantil y primaria parece contentar a una mayoría de padres, y ha disgustado, en cambio, a los principales sindicatos de profesores (lo que no necesariamente representa la opinión de los docentes).
Según lo anunciado, estos dispositivos se podrán seguir utilizando de forma grupal, aunque con un límite de tiempo al día que varía según el curso. Nunca se podrán llevar a casa, por lo que los profesores deberán evitar mandar tareas que así lo requieran.
Durante los últimos años, en Aceprensa hemos prestado atención a la llegada de las pantallas a las aulas. A continuación, ofrecemos una lista de artículos que abordan diversos aspectos del debate: desde lo más reciente, la entrada de la inteligencia artificial en la educación, hasta los planteamientos de fondo que subyacen a las distintas posturas, pasando por una revisión de la literatura científica sobre el tema.
Si quieres sumergirte en el debate de la tecnología educativa bien pertrechado de contexto y argumentos, estos artículos pueden darte el bagaje que necesitas.
- Fiebre de cambio en la escuela. En esta entrevista a Inger Enkvist, una de las voces más críticas con el uso de pantallas en las aulas, la lingüista sueca analiza el discurso pedagógico –para ella, antipedagógico– que está detrás del entusiasmo por las tecnologías educativas.
- Ordenadores que sirvan a la educación. Algunos usos de los dispositivos informáticos pueden favorecer formas de enseñanza más creativas e interdisciplinares. Este artículo, que puede servir de contrapeso al anterior, explica algunas de ellas.
- Tecnologías en las aulas: se espera mucho, se sabe poco. El ideal de “escuela inteligente” seduce a muchos profesores, pero algunas de sus propuestas son un tanto vagas o ingenuas, y falta investigación rigurosa sobre los efectos concretos de ciertas metodologías o prácticas.
- Suspenso para la mayoría de las apps educativas más populares. Un informe que revisó más de 125 aplicaciones muy descargadas (en Estados Unidos) ofrece alguna noticia positiva, pero también otras preocupantes.
- La IA generativa en el aula, imparable / Inteligencia artificial en las aulas: seamos prudentes. Dos artículos que muestran la diferente visión que profesores y alumnos tienen de cómo se puede y se debe emplear la tecnología del momento en la educación.
- Para la comprensión lectora, mejor el texto en papel. Varios estudios muestran que el efecto positivo que tiene la lectura en formato físico es superior al de la lectura digital. Influye el tipo de atención que suscita cada medio, pero también los contenidos que abundan en uno y otro.