Debate

Un completo análisis sobre el surgimiento y el desarrollo de lo políticamente correcto, que analiza su impacto en el debate público.
Un estudio original sobre los orígenes de la Edad Moderna y el contacto entre culturas a que dio lugar.
Por decisión de Stalin, los ucranianos sufrieron a principios de los años 30 una atroz escasez de alimentos, que causó millones de muertes y que aún envenena las relaciones entre Moscú y Kiev.
Krauze repasa la tradición liberal en Latinoamérica y la reivindica como el mejor antídoto contra los nuevos populismos de la región.
Para este pionero de Internet, la tecnología digital no es neutral. Por eso, propone a los usuarios la desconexión temporal como forma de resistencia.
En la vida social son indispensables las redes y las jerarquías, explica Ferguson en este ensayo sobre la historia del orden social y sus tensiones.
Una detallada crónica que repasa todos los acontecimientos sociales, políticos y culturales que ocurrieron en el mundo durante aquel tumultuoso año.
Una reinterpretación de la economía desde la óptica de la información, con la que el autor quiere trascender las perspectivas partidistas.
Ante la manipulación y el falseamiento políticos del pasado, Rieff propone el olvido como estrategia para reconstruir la paz.
Un libro útil para conocer las implicaciones éticas de las nuevas técnicas de manipulación genética.
La Nobel de Literatura 2015 recoge las experiencias de cientos de niños durante la Segunda Guerra Mundial.
El cuarto libro traducido de la Nobel de Literatura 2015 está dedicado a las desgracias que provocó en la URSS la guerra de Afganistán.
Crítico con la política actual de ayuda al desarrollo, Easterly cree que la solución a la pobreza vendrá de la implicación en proyectos concretos y no de grandes programas.
Alexiévich habla con numerosos afectados por el catastrófico accidente de la central nuclear.
Testimonios de cientos de mujeres soviéticas que participaron en la II Guerra Mundial.
A partir de las conclusiones de su famoso experimento con niños, Mischel explica las ventajas educativas de inculcar la fuerza de voluntad y el autodominio en etapas tempranas del desarrollo.
Frente al determinismo tecnológico que domina su ambiente, Jaron Lanier defiende que las personas siguen siendo las protagonistas del mundo.
Una invitación a pasear con el autor por las calles de las grandes ciudades y a observar y admirar tanto sus monumentos más famosos como sus más recónditos secretos.
Retratos, reseñas y esbozos biográficos de algunos grandes científicos, como Gold, Einstein o Feynman, en los que Dyson percibe como característica común su postura crítica y rebelde frente a lo establecido.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.