Documentación

James Trefil explica en un capítulo de su libro “Gestionemos la naturaleza” cómo se hacen los modelos climáticos que estiman los futuros cambios en las temperaturas.
Uno de los aspectos más difíciles a la hora de encarar el tema del calentamiento global es la amplia gama de resultados compatibles con los modelos vigentes.
Toda sociedad necesita establecer un mínimo ético, deslindando la frontera entre moral y derecho. El problema surge a la hora de obtener los criterios para resolver si un determinado problema, por su relevancia pública, debe ser regulado por el derecho. Andrés Ollero aborda este problema en una conferencia pronunciada en un reciente simposio sobre la objeción de conciencia.
Según los críticos, la asignatura obligatoria de Educación para la Ciudadanía supone una intromisión en el derecho de los padres a elegir la formación moral y religiosa que deseen para sus hijos.
Últimamente Richard Dawkins y otros han reabierto la polémica acerca de la existencia de Dios con libros en que hacen apología del ateísmo. En un artículo publicado en Nova et Vetera Charles Morerod recuerda las respuestas de Tomás de Aquino a esas cuestiones. (La segunda parte de este artículo es de libre acceso: El problema del mal.)
Empezar por el mal puede llevar a una vía sin salida. Si primero se resuelve la cuestión de la existencia de Dios, el problema del mal no deja de ser un misterio, pero puede ser iluminado hasta cierto punto.
Si nos queremos adentrar en el examen pormenorizado de la relación mente-cerebro no podemos conformarnos con acudir a diversas ciencias particulares, sino que necesitamos también un punto de vista filosófico, que permita plantear los temas de un modo abierto y, al mismo tiempo, que pueda ofrecer también un puente común al diálogo entre los diversos científicos.
La integración de los hijos de inmigrantes en el sistema escolar y en el mercado de trabajo de los países receptores es una cuestión cada vez más acuciante.
El rito litúrgico romano tendrá dos formas: la ordinaria, que sigue el misal promulgado por Pablo VI en 1970 (forma actual), y la extraordinaria, que usará el misal de 1962.
La esperada carta de Benedicto XVI a los católicos chinos es un llamamiento a la unidad y a la reconciliación entre todos los fieles.

Los cambios demográficos y sociales de la familia en Europa van a tener también importantes consecuencias económicas, con repercusiones en los gastos en pensiones, sanidad, atención a personas dependientes...

Del 9 al 13 de mayo, Benedicto XVI ha visitado Brasil, donde ha inaugurado la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Ofrecemos un resumen de sus alocuciones.
Cuando se propone permitir la eutanasia, se la plantea como una solución para casos extremos, bajo control riguroso. La experiencia muestra que, si se legaliza, la práctica de la eutanasia tiende a expandirse cada vez más.
Exhortación apostólica "Sacramentum caritatis"
El virus de la manipulación en las noticias biomédicas
En torno a 1998-2000 empieza a observarse en España un aumento del fracaso escolar en la enseñanza secundaria, junto con un empeoramiento de otros indicadores educativos. Un informe elaborado por José Manuel Lacasa (Instituto Forma) y publicado el año pasado examina el fenómeno y concluye que el principal factor causante de la crisis es la Logse, la ley que cambió la enseñanza preuniversitaria (2).
Poco dinero, demasiados alumnos por aula y otros sospechosos habituales

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.