Documentación

En su encíclica Caritas in veritate, Benedicto XVI se pronuncia sobre problemas económicos y sociales hoy discutidos, aplicando las orientaciones de la doctrina social de la Iglesia y sin pretender ofrecer soluciones técnicas.
Al tratar un fenómeno tan polifacético como el desarrollo, es inevitable que la encíclica toque temas muy variados, en el nuevo marco de la globalización.
Desde la Rerum novarum de León XIII, las encíclicas sobre la doctrina social de la Iglesia han aplicado los principios fundamentales a los cambios sociales y económicos.
La Comisión Teológica Internacional publica un documento sobre la ley natural.
Las apelaciones de la Iglesia a la coherencia moral de los católicos en la política, a la hora de legislar, no son una injerencia indebida.
El gobierno español ha decidido favorecer el trabajo a tiempo parcial para combatir el paro. La medida servirá también para facilitar la vida familiar.
En la web de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) se encuentra una Guía Médica uno de cuyos apartados se refiere al recurso a la sedación.
En respuesta a las críticas del laicista italiano y ateo militante Paolo Flores D’Arcais, Jürgen Habermas defiende que las Iglesias tienen que estar presentes en la esfera pública.
En el último artículo antes de su muerte, el sacerdote y pensador norteamericano Richard John Neuhaus revisaba el concepto de secularización y ponía de manifiesto que en la mayoría de las sociedades no se ha dado contraposición entre fe y modernidad.
La OMS y otras organizaciones recomiendan legalizar el aborto en los países donde no se ha hecho, alegando que así se evitarían miles de muertes de mujeres a causa de abortos clandestinos. Un análisis de Donna Harrison advierte que no hay datos para sostener esa afirmación.
El debate sobre la reforma de la ley del aborto en España replantea cuestiones que han sido tratadas anteriormente en nuestros artículos. Seleccionamos algunos.
Carlos Martínez de Aguirre, catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, defiende en este artículo que habría que mantener una regulación específica para cada uno de los diferentes modelos de familia.
María del Carmen Garcimartín se refiere a la necesidad de delimitar el concepto jurídico de matrimonio, frente a pretensiones que lo desnaturalizan.
El debate sobre la eutanasia suele girar en torno a casos límite. Pero la ley se hace para la generalidad, y por eso es necesario atender a los resultados de los pocos países que la han legalizado. Así lo hizo el Dr. Herbert Hendin, al estudiar sobre el terreno la experiencia de Holanda.
Juan Pablo II: "Un hombre, aun gravemente enfermo o impedido en el ejercicio de sus funciones más elevadas, es y seguirá siendo un hombre; jamás se convertirá en ‘vegetal’ o ‘animal’".
Después de la muerte de Mao, en China se dio una tolerancia creciente del fenómeno religioso, pero el régimen sigue considerando que la religión es un fenómeno que debe ser controlado por el Estado.
La conjunción de la crisis económica y las Olimpiadas de Beijing hizo de China uno de los grandes protagonistas de 2008. El mundo occidental se pregunta si finalmente habrá llegado la hora de que se cumpla la profecía napoleónica sobre el “gigante dormido”.
Artículo que sitúa la discusión sobre el plan Bolonia en el trasfondo de la comparación de la universidad europea con la norteamericana.
En la misa de clausura del VI Encuentro Mundial de las Familias, Benedicto XVI se dirigió a los asistentes con un mensaje en el que reivindicó los derechos inalienables de la institución familiar.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.