Reuters se pasa a Internet

publicado
DURACIÓN LECTURA: 2min.

La agencia Reuters ha anunciado en febrero un drástico cambio de planteamiento, por el que pasará a basar sus actividades en Internet. Los servicios de información financiera de Reuters no tenían rival hasta la expansión de la World Wide Web (WWW). Hasta ahora la agencia carecía de estrategia para afrontar la nueva competencia, cosa que los inversores no dejaron de notar. Cuando, en octubre pasado, Reuters publicó unos resultados que delataban el estancamiento de sus beneficios de explotación, recibió un severo castigo de la Bolsa. Tras el anuncio del plan, sus acciones han vuelto a subir.

Millones de personas conocen a Reuters por sus despachos o fotografías, que se publican en periódicos de todo el mundo. Sin embargo, el negocio original de Reuters representa hoy menos del 5% de sus ingresos. Casi todos -el 93%- vienen de los servicios financieros, de los que hace veinte años Reuters hizo su principal actividad. En esta área, cuenta con más de medio millón de usuarios, distribuidos en cerca de 60.000 compañías -bancos y grandes brokers- que pagan una media de 1.500 dólares mensuales por recibir continuamente y al instante datos financieros por la red telemática de Reuters.

El problema es que Internet empieza a hacer superflua la red propia de Reuters. Antes, las fuentes de información financiera -como las Bolsas- necesitaban un intermediario como Reuters para llegar a los usuarios. Ahora, Internet permite la difusión instantánea e inmediata de la información, sin que los destinatarios tengan que abonarse a una red particular ni usar programas específicos. En segundo lugar, Internet daña el dominio de los grandes brokers -los clientes de Reuters-, por la aparición de competidores que operan en la WWW a costo mucho menor.

Por ello, Reuters ha decidido traspasar sus actividades de la red propia a Internet. Prevé que en dos años habrá, solo en Europa, nueve millones de inversores privados que gestionarán personalmente sus carteras de valores por medio de la WWW, y aspira a convertirse de intermediario en proveedor directo. Para ello, creará un portal financiero en Internet, que ofrecerá diversos servicios -mucho más baratos- a inversores. Con este fin se ha asociado con Multex, una empresa de análisis financiero. Además, mediante una alianza con el operador de telecomunicaciones Equant, reorganizará por completo su servicio actual, de modo que funcione en Internet. También reducirá costes (483 millones de dólares en los próximos dos años), mediante un recorte de plantilla y otras medidas; pero gastará 805 millones de dólares en la reestructuración.

El análisis que The Economist (12-II-2000) dedica a la reestructuración reconoce que Reuters ha tomado el camino acertado. Pero también señala que esta estrategia para captar clientes nuevos va en contra de los actuales. Al vender información directamente a los inversores, Reuters contribuirá a las dificultades de los brokers que son clientes de su principal servicio. Algo similar ocurrirá con el nuevo portal. Reuters ya es el primer proveedor de información financiera en la WWW, pues la vende a 225 portales. De todas las actividades de Reuters, esta es la que más crece, y en Estados Unidos le reporta ya más ingresos que los servicios a periódicos y televisiones. Pero poner un portal financiero propio significará que Reuters hará la competencia a sus clientes de la WWW.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.