Cultura

Ante el aumento de ataques informáticos como el ejecutado contra una energética de EE.UU., conviene respetar unas normas de seguridad y estar al tanto: cualquiera puede ser el próximo.
Bastien explica cómo se ha forjado la tesis de la supuesta incompatibilidad entre ciencia y fe, y muestra la aportación del cristianismo al pensamiento científico.
Comprometido con la lucha de clases, el filósofo esloveno muestra siempre puntos de vista originales y polémicos.
Žižek es un pensador versátil y prolífico, pero a veces le falta coherencia.
Las series, uno de los fenómenos más exitosos de la cultura popular contemporánea, nos permiten tomar el pulso a tendencias actuales.
Ana Marta González, catedrática de Filosofía, reivindica en esta entrevista la singularidad inclasificable de cada persona.
Por la subida de costos y los problemas logísticos, las grandes marcas europeas empiezan a repatriar la producción de ropa que habían llevado a Asia, donde se han perdido ya miles de empleos.
Cómo consiguen los buenos editores descubrir autores, alentarles y ayudarles a pulir sus originales.
En la regulación del ciberespacio se extiende la tendencia a afirmar una “soberanía nacional” sobre lo que al principio se concebía como una red mundial y no gubernamental.
Nueva selección de artículos en los que el escritor inglés vuelve a mostrar su mirada clarividente y llena de humor.
El inconformismo convirtió a de Gaulle en el líder que hizo resurgir a Francia tras conflictos devastadores.
Una amena biografía que acerca a la filosofía de Kierkegaard desde su fuente en la experiencia de la individualidad y en la fe.
Guardini ofrece una teoría de la educación inclusiva, que tiene en cuenta tanto la formación del carácter y la adquisición de competencias como una efectiva transmisión del saber.
Periodistas y directores de comunicación corporativa españoles firman un acuerdo para asegurar que los intereses económicos no condicionen los contenidos.
Con millones de suscriptores, algunas cuentas se han convertido en nuevos referentes de opinión entre los jóvenes.
El género vive un momento de esplendor. Mantiene su popularidad, pero ya no solo ofrece entretenimiento: también añade preocupaciones sociales.
Pese a los motivos alegados por Ada Colau al abandonar Twitter, las otras redes no están menos polarizadas, pero son menos propicias al contraste de ideas.
La omnipresencia de la opinión en los medios y en las redes sociales plantea cuestiones sobre la calidad del debate público.
El conocido pensador francés, azote de lo políticamente correcto, defiende la herencia occidental en un libro que mezcla reflexiones y autobiografía.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.