Cultura

La práctica del ‘speedwatching’ refleja aquello de lo que carecemos en la actualidad: tiempo y paciencia.
El filósofo coreano explica por qué el ser humano está llamado a contemplar y aboga por contrarrestar con pausa y silencio el frenesí contemporáneo.
Varios gobiernos occidentales apuntan el índice hacia la plataforma de videos cortos, por la sospecha de que esté acopiando datos a mansalva…, como hacen otras.
Una historia de los diversos significados que ha tenido el término intelectual en la historia reciente de España.
Una visión sintética de lo que supuso el descubrimiento de América y de los aciertos y errores de la empresa española en el nuevo continente.
Celebramos haber entrado en la era de la identidad y el reconocimiento, pero nos paramos poco a mirar y a escuchar a los próximos.
Han abundado las historias oscuras sobre relaciones de pareja, al lado de algunos títulos con más luces y matices.
Un ensayo que ayuda a comprender la importancia geopolítica del océano Pacífico y la realidad del mundo asiático de los siglos XVI y XVII.
Un recorrido por el romanticismo que repasa la vida de sus principales protagonistas, así como las repercusiones del movimiento en la cultura contemporánea.
Astrología, tarot, numerología… Cada vez más jóvenes acuden al pensamiento mágico y buscan la trascendencia fuera de las instituciones religiosas.
Una noche de galardones con pocos aciertos y bastantes desconciertos.
La feria ha causado sorpresas con algunas propuestas nuevas, y a la vez ha mostrado el gran aprecio de los coleccionistas y del público por los artistas del pasado.
En esta entrevista, el escritor catalán reflexiona sobre las aportaciones de Europa a la cultura y explica cómo evitar que se pierda el legado humanístico.
Una original y brillante biografía del pintor valenciano, que realza las dimensiones de su obra y el contexto en que se gestó.
Una panorámica sistemática y crítica del debate filosófico en torno a la relación mente-cuerpo, desde postulados materialistas.
La cadena cambia de directivos y de orientación tras perder audiencia por el desgaste de los “reality shows”.
Las herramientas de IA no pueden hacer un periodismo ético, que es el valor distintivo de los buenos medios y la base de su credibilidad.
Un estudio sobre la campaña rusa en Twitter para las elecciones norteamericanas de 2016, que ganó Donald Trump, concluye que no tuvo influencia porque alcanzó solo a una minoría de usuarios ya convencidos.
Dos ensayos ofrecen ideas para reactivar el interés por el mundo en una época de fuertes cambios sociales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.