Medios de comunicación

El peligro actual es que el periodismo quede absorbido dentro de conglomerados donde las noticias están al servicio de otros objetivos (entretenimiento, comercio electrónico, influencia política...).
La agenda sexual de la creadora de Cosmopolitan ha sido un fracaso para muchas de sus lectoras.
En tiempos difíciles para la prensa, las revistas siguen contando con una audiencia dispuesta a pagar por los contenidos. La clave de su éxito fue su especialización, hoy imitada por los diarios con sus suplementos.
En tiempos de crisis para los periódicos, el millonario Buffett ha comprado 63 diarios norteamericanos porque cree en las posibilidades de la prensa local.
Mientras los profesionales de la comunicación se plantean nuevas estrategias para llegar a más gente, los medios tradicionales siguen marcando la agenda a las redes sociales.
Ante un periodismo cada vez más sesgado, la dieta informativa recomienda no buscar y analizar datos para tener razón sino para descubrir la verdad.
El mayor consumo de noticias digitales en diversos soportes da un respiro a las empresas periodísticas, que ahora buscan cobrar por el menú.
Los comentarios ante el caso Garzón revelan que el clima creado en la opinión pública en juicios polémicos apenas atiende a las razones jurídicas.
La imagen premiada en el último World Press Photo refleja la fortaleza femenina en una mujer que sostiene a un herido durante la revuelta yemení.
La muerte de Alfonso Nieto Tamargo (1932-2012), antiguo rector de la Universidad de Navarra y maestro de generaciones de periodistas, ha suscitado numerosos comentarios en la prensa española.
El ombudsman del “Washington Post” reconoce que el periódico ha dado “una imagen incompleta de la Marcha por la Vida”.
La crisis del semanario francés denota el declive del “progresismo cristiano”, hoy minoritario en la Iglesia.
Los usuarios de tabletas leen prensa con ellas y leen más, y abandonan el ordenador, el periódico impreso y la televisión como fuente de informaciones.
La necesidad económica, las aplicaciones para leer periódicos en teléfonos o tabletas, y los quioscos digitales impulsan a abandonar la gratuidad de la prensa en Internet.
La Sociedad Interamericana de Prensa denuncia las “presiones ilegítimas” sobre los medios de algunos gobiernos de América Latina. Los gobiernos más criticados son los de Ecuador, Venezuela, Argentina, Nicaragua y Bolivia.
Ahora que todo el mundo apunta contra Rupert Murdoch, no hay que olvidar que el problema de la prensa sensacionalista no es solo de métodos sino también de contenidos.
Las actuales tribulaciones de Rupert Murdoch y de Silvio Berlusconi muestran que se puede ser un magnate de la prensa, sin ser capaz de dominar la opinión.
En medio de la crisis de definición que atraviesa la industria periodística, la revista Telos dedica su último número a hacer un diagnóstico de la situación actual de los medios de comunicación y de sus posibles modelos de negocio.
La foto de una joven de Afganistán mutilada por abandonar a su marido ha sido galardonada con la World Press Photo del año.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.