Intelectuales

Antonio Fontán, catedrático de Filología Latina, periodista y primer presidente del Senado en democracia, destacó por su capacidad de tender puentes entre personas de las más diversas tendencias políticas.
Biografía breve y sencilla, de Blaise Pascal para un público no especializado.
Fue uno de los intelectuales más famosos de los años sesenta a ochenta, un antropólogo que quiso mostrar la superficialidad de las diferencias entre el hombre “civilizado” y el “primitivo”.
Álvaro Delgado-Gal reflexiona en ABC sobre la poca relevancia pública de los intelectuales en las sociedades de hoy.
En su itinerario desde el marxismo a una filosofía próxima al liberalismo y abierta a la religión, Leszek Kołakowski (1927-2009) ejemplifica la búsqueda de respuestas a las “preocupaciones más reales de los seres humanos”.
Ralf Dahrendorf, uno de los sociólogos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, defendió una libertad con vínculos sociales.
Se reúnen ventisiete entrevistas con intelectuales y científicos, de todas las culturas e ideologías, en las que ofrecen su opinión sobre las cuestiones y las preocupaciones del hombre de hoy.
Ensayo provocador en el que Johnson repasa la biografía de ciertos intelectuales de gran trascendencia histórica.
Dahrendorf explica las razones de intelectuales del siglo XX que se comprometieron en la defensa de las libertades y se opusieron con firmeza a los regímenes totalitarios.
Desde Petrarca a Juan Luis Vives, pasando por figuras como Erasmo o Tomás Moro, Antonio Fontán reflexiona sobre las grandes aportaciones culturales de los humanistas del Renacimiento.
Publicaciones, un documental sobre su vida y ciclos de conferencias en varias partes del mundo recordarán al historiador de las ideas de quien ha dicho Mario Vargas Llosa que “probablemente, sólo Popper y Hayek han hecho tanto como él, en nuestros días, por la cultura de la libertad”.
La muerte de Samuel Huntington ha coincidido con la traducción de una entrevista que forma parte de El libro de los saberes, publicado recientemente.
Frente al verdadero pensador, comprometido con las ideas y apasionado por lo universal, Benda retrata al intelectual que de modo servil se vende al servicio del poder o de las modas, traicionando su propia labor.
Taleb muestra la incertidumbre y la inexactitud de muchos conocimientos e ideas que creíamos indubitables y, sin caer en el escepticismo, advierte de la complejidad y riqueza del mundo que nos rodea.
Solzhenitsyn sufrió la represión soviética en el Gulag, y luego la reveló en sus libros. Para recordar su vida y su obra, sugerimos algunos artículos y reseñas que le dedicamos en Aceprensa.
William Buckley fue el impulsor de la “revolución conservadora” que hizo eclosión en Estados Unidos en los años ochenta. Con muchos años de paciente trabajo de base en la cultura y la opinión pública, contribuyó decisivamente a un cambio ideológico.
Hace ahora algo más de un año murió en Roma Sergio Cotta, uno de los principales referentes de la Filosofía del Derecho contemporánea.
Esta obra ofrece un penetrante análisis del pensamiento político-religioso de aquellos intelectuales cristianos que adquirieron relevancia durante el periodo de entreguerras, pero que no han perdido actualidad.
La intensa vida de Marías, su calidad literaria y la carga filosófica de sus Memorias son motivos suficientes para atreverse con la lectura de este extenso volumen.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.