Intelectuales

Según Rémi Brague, el cristianismo es la fuente que ha determinado la peculiar configuración de la cultura e identidad europeas.
El escritor polaco pasó de interesarse por una poesía centrada en la crítica política a otra que reivindica el fervor frente al desencanto nihilista.
Žantovský, secretario de Havel, presenta la apasionante trayectoria vital del escritor, disidente y político checo.
Para el politólogo italiano Giovanni Sartori, fallecido a los 92 años, la igualdad presupone la libertad: no hay democracia si no hay una libertad igual; es decir, la misma libertad para todos.
En el 25 aniversario de su muerte, el economista y pensador austriaco es recordado como uno de los principales representantes del pensamiento liberal.
De inspiración socialdemócrata, la “tercera vía” de Karl Mannheim dio lugar a un intenso debate con Friedrich Hayek en la London School of Economics.
El intelectual católico norteamericano Michael Novak (1933-2017) fue un estudioso de la doctrina social de la Iglesia y un abogado de la democracia y la economía de mercado.
El pensador francés de origen búlgaro, recién fallecido, detectó los peligros del multiculturalismo y alertó contra la degeneración de la democracia.
El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
En "Utopía", publicada hace 500 años, Tomás Moro empleó la ficción para analizar sarcásticamente la situación de su época y proponer una lúcida concepción de la política que, en el contexto actual de la posverdad, resulta conveniente recordar.
El canciller inglés tuvo dos vocaciones y fue fiel a ambas: la intelectual y la política.
Zygmunt Bauman, el más leído de los sociólogos “filosóficos” de hoy, se ha hecho célebre por su análisis de la mentalidad posmoderna, a la que califica de “líquida”, con una intuición que aplica a diversas dimensiones de la sociedad.
La vida de Zygmunt Bauman estuvo marcada por su condición de judío en Polonia, su país natal, del que tuvo que emigrar dos veces.
Roger Scruton no rehúye los debates, y su voz se hace oír en distintas polémicas que interesan al público.
Su penetrante análisis de los problemas sociales y culturales ha convertido a Roger Scruton en un pensador incómodo, pero también en una referencia, en el panorama intelectual contemporáneo.
Si no hubiera muerto tres días antes de las matanzas de París, André Glucksmann habría visto confirmada su denuncia del terrorismo nihilista.
Con su noción central del “deseo mimético”, René Girard ha influido en la antropología, la literatura, la filosofía y la teología.
Miembro de la Academia Francesa desde 2005, realizó contribuciones importantes en el campo de la crítica literaria, la antropología y la teoría de la cultura.
Una presentación rigurosa y amena de la vida y la obra del mordaz e inteligente pensador colombiano.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.