Filosofía

Los estudiosos de Marx discrepan sobre su legado: para unos, el filósofo no es culpable de los desmanes de las tiranías comunistas del siglo XX; para otros, son la consecuencia lógica de su pensamiento.
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
Un ensayo que conjuga diversos enfoques sobre la experiencia humana del tiempo: desde la filosofía hasta la física, pasando por la literatura.
Arnau apunta una alternativa para superar el cientificismo moderno, que ayude al hombre a descubrir el sentido de las cosas.
Cruz reflexiona sobre el miedo que provoca la incertidumbre por el futuro y se pregunta por el sentido de la historia.
A través del diálogo, Williamson muestra la importancia de la verdad objetiva y enseña las bases de la argumentación y la racionalidad.
El mal constituye un interrogante filosófico insoslayable, como muestra Bonete en esta cuidada antología de textos de 32 filósofos.
Estas reflexiones invitan al lector a bucear en su interior, con libertad, pensando por su cuenta y riesgo.
Una introducción a la filosofía que, además de ser clara y completa, muestra el sentido y la importancia de la reflexión filosófica.
Jaspers descubre en medio de la diversidad de culturas y sucesos históricos la unidad espiritual del hombre.
El hombre está perdiendo su capacidad de mirar, según el artista Antón Patiño, para quien la crisis de la mirada esconde una crisis antropológica.
Taylor critica el convencionalismo lingüístico y reflexiona sobre la relación entre el hombre y el lenguaje.
Llano actualiza su ensayo sobre la posmodernidad y reivindica un nuevo modo de pensar, más humano, para combatir el individualismo consumista.
Su conocimiento del sustrato cultural y religioso de Occidente sitúa al pensador francés en una posición privilegiada para comprender problemas acuciantes, como el diálogo entre culturas y religiones, el laicismo o la pérdida de sentido.
En esta colección de ensayos parcialmente inéditos, Llano combina los planteamientos de la metafísica con las problemáticas gnoseológicas y las exigencias ético-políticas.
Una reflexión sobre el ser humano y sobre la constitución de su identidad, en clave personalista.
La obra de H.D. Thoreau ha cobrado un interés creciente porque sintoniza con actitudes contemporáneas como la primacía del individuo y la exaltación de la naturaleza.
Posiblemente la obra más conocida de Thoreau, este ensayo es un revulsivo, sin fecha de caducidad, contra el peligro de caer en una vida mediocre.
El pensador italiano Giuseppe Capograssi reflexionó en este ensayo sobre la experiencia humana para identificar los rasgos característicos del ser y el actuar de la persona.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.