Filosofía

Desde Homero hasta el Siglo de Oro, la literatura y la filosofía han abordado desde diferentes puntos de vista el alma y sus pasiones.
El famoso autor de “Tras la virtud” critica las deficiencias de la comprensión moderna de la vida moral.
Setiya ofrece una profunda reflexión sobre la crisis de la mediana edad y recurre a enseñanzas filosóficas y literarias para afrontarla.
Un recorrido por la vida y la obra de cuatro grandes filósofos que marcaron la historia intelectual del siglo XX.
En una época que tiende a concebir la felicidad de forma subjetiva, Aristóteles aporta otra perspectiva, muy valiosa.
Un atractivo repaso por los principales temas de la filosofía, que muestra la relevancia intelectual de las inquietudes humanas.
Un conjunto de filósofos de la Universidad de Oxford analiza éticamente algunos fenómenos actuales, pero desde una óptica transhumanista
Compilación de escritos aparentemente menores, que muestran la profundidad del pensamiento de Arendt así como sus amplios intereses.
Una colección de artículos del ingenioso pensador francés que reflexiona sobre la crisis del hombre, apunta sus causas y atisba posibles vías de solución.
Una selección de los aforismos del pensador colombiano que sintetizan su concepción del mundo y su actitud políticamente incorrecta.
En este ensayo clásico, Schiller confía en la educación estética para transformar el orden político y conquistar definitivamente la libertad.
López Quintás acerca al lector de hoy la figura de Guardini y explica las ideas principales que vertebran su pensamiento.
Que a los cincuenta años de su muerte, Romano Guardini siga siendo leído y estudiado, muestra que su pensamiento conecta con inquietudes vivas en nuestra época, dice Alfonso López Quintás en esta entrevista.
Alvin Plantinga, al que la revista “Time” llamó el “filósofo de Dios”, ha revitalizado la filosofía de la religión y ha dado aliento metafísico al pensamiento analítico.
Por radicales que parezcan las promesas y los postulados del transhumanismo, la mentalidad que lo inspira va calando en la sociedad.
El joven filósofo alemán presenta una propuesta de realismo contrario a la metafísica y la teología, y que excluye las ideas del mundo y de Dios.
Frente a quienes niegan la existencia de la naturaleza humana, Scruton reivindica esta noción y reflexiona sobre sus diversas dimensiones.
El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año es para un pensador muy popular, que entra a los debates éticos actuales sin ceder a las modas políticamente correctas.
En el bicentenario del filósofo alemán, convertido en icono y bandera de ideologías socialistas, conviene analizar de cerca algunos de sus hallazgos y ambigüedades.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.