Filosofía

Un ensayo que redescubre la concepción clásica de la verdad.
Müller-Doohm repasa la trayectoria del pensador alemán y expone su influencia en la opinión pública.
Una nueva y bella traducción de este clásico, recomendable para encontrar sosiego en tiempos de crisis.
Autor de una obra inclasificable y erudita, el pensador alemán entiende al hombre como un ser necesitado de cobijo.
En su libro más reciente, Sloterdijk vuelve a mostrarse crítico con la religión y profundiza sobre las secuelas de la muerte de Dios decretada por Nietzsche.
Recopilación de textos variados que muestran la fertilidad del pensamiento arendtiano.
El autor analiza las distintas corrientes que han ido surgiendo dentro del realismo ético y del constructivismo.
Braunstein expone los absurdos a los que han conducido las ideas en boga sobre el género, los animales o la bioética.
García-Baró apunta las claves del pensamiento contemporáneo, reflejando su evolución.
Famoso como exponente del conservadurismo, el pensador británico fue, sobre todo, un filósofo que defendió la verdad frente al relativismo posmoderno.
A favor o en contra de la creación, a menudo se esgrimen las ciencias empíricas, pero la cuestión no puede dirimirse así.
Carlos Javier Morales plantea cómo llevar una vida creadora en la existencia cotidiana, frente a los automatismos que impone el ritmo de vida contemporáneo.
No toda lealtad es buena desde un punto de vista ético, explica Simon Keller en este ensayo.
Crítica con el cientificismo moderno, Iris Murdoch mostró la relevancia de otras dimensiones de lo real, como las relacionadas con el bien y la belleza.
A mitad de la vida se resiente la satisfacción con el trabajo. La filosofía nos ayuda a entender si el malestar es signo de que necesitamos cambiar lo que hacemos o de que necesitamos cambiar el modo de hacerlo.
El célebre pensador coreano narra su reencuentro con Dios mediante el cultivo de un jardín.
En los últimos meses se han publicado numerosas biografías sobre el pensador alemán. La de Safranski, que se reedita ahora con algún añadido, aclara su influencia en la filosofía contemporánea.
Partiendo de fenómenos actuales, el autor expone la tragedia posmoderna: la imposibilidad de tomarse la realidad a la ligera, sin que nos deje huella o nos limite.
Gabriel profundiza sobre la naturaleza del pensamiento en una obra sugerente que muestra las debilidades del constructivismo y de la inteligencia artificial.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.