Filosofía

El filósofo surcoreano estudia las raíces de la aversión al dolor y sus consecuencias en la propia vida y en la sociedad.
Esquirol aborda en este ensayo la debilidad humana y explica la necesidad de la ayuda mutua para salir del desamparo.
Bastien explica cómo se ha forjado la tesis de la supuesta incompatibilidad entre ciencia y fe, y muestra la aportación del cristianismo al pensamiento científico.
Comprometido con la lucha de clases, el filósofo esloveno muestra siempre puntos de vista originales y polémicos.
Žižek es un pensador versátil y prolífico, pero a veces le falta coherencia.
Ana Marta González, catedrática de Filosofía, reivindica en esta entrevista la singularidad inclasificable de cada persona.
Una amena biografía que acerca a la filosofía de Kierkegaard desde su fuente en la experiencia de la individualidad y en la fe.
Guardini ofrece una teoría de la educación inclusiva, que tiene en cuenta tanto la formación del carácter y la adquisición de competencias como una efectiva transmisión del saber.
Comprometida con la lucha obrera, Weil denunció la pérdida del sentido del trabajo y la deshumanización provocada por la explotación en las fábricas.
Brague reivindica la Edad Media para redescubrir el sentido de la existencia humana y la grandeza de la creación.
Por primera vez se publica en español esta obra póstuma en la que Kierkegaard explica su opinión sobre la cristiandad y sintetiza sus principales aportaciones.
El filósofo renacentista promovió la concordia filosófica y buscó el encuentro entre corrientes diversas.
Una crítica a la corriente filosófica que niega las diferencias entre animales y hombres.
Una defensa de la solidaridad humana por encima de las fronteras, y a la vez, de la soberanía nacional.
Gabriel defiende su teoría sobre la relación entre mente y cerebro, elaborada como alternativa al reduccionismo cientificista.
A través de un recorrido por la cultura occidental, Bellamy reflexiona sobre la sociedad acelerada y propone alternativas.
Frente al predominio de la productividad, el pensador surcoreano sugiere atajar gran parte de los males contemporáneos cultivando el ocio, la contemplación y la serenidad.
En su último libro, Byung-Chul Han explica el papel que desempeñan las prácticas del ritual y qué supone su pérdida.
Se vuelve a editar, tras largo tiempo agotada, esta obra en la que Schumacher propuso una vía para acceder a realidades más profundas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.