Filosofía

El curso sobre justicia de Michael Sandel ha alcanzado enorme éxito en Japón, China y Corea.
A partir de la recuperación de la filosofía más como actitud y pregunta que como respuesta, Gomá redescubre el sentido de la educación y la virtud y reivindica el valor de la verdad.
Aunque sus responsabilidades en la Iglesia no le permitieron continuar su trabajo filosófico, Karol Wojtyła dejó una obra que se encuadra en la tradición realista y asume el giro antropólogico de la modernidad.
Ensayo sobre la “inteligencia colectiva”, o la capacidad de una cultura para resolver los problemas sociales. Planteamiento relativista, renuncia a profundizar y estilo disperso.
Dos manuales de antropología que siguen el esquema clásico, nacidos de la experiencia docente y del diálogo con los alumnos, que con rigurosidad acercan la grandeza de la condición humana.
En este recopilación de textos, la famosa pensadora judía repasa algunos acontecimientos biográficos y las principales claves de su obra filosófica.
Una utopía social que añade a la exigencia de justicia la de no humillar como manifestación básica de respeto a la persona.
Partiendo del asombro, como la actitud propia del filósofo, Hersch se propuso explicar de una forma sencilla el pensamiento de los grandes filósofos de la historia.
Una crítica profunda a los fundamentos de la filosofía existencialista, en la que Edith Stein apuesta por una reflexión abierta a la trascendencia.
La filosofía de la religión responde al intento de introducir al lector en una disciplina algo olvidada, pero que mantiene su vigor a pesar de las tormentas.
En esta recopilación de artículos, Spaemann realiza una reivindicación de la metafísica postulando que esta materia es el punto arquimédico que separa o acerca el pensamiento a la religión.
Aunque parece que el discurso dominante se empeña en acallar el mensaje religioso, lo cierto es que hay una tendencia a valorar y a pensar de nuevo sobre las creencias, sin abandonarlas al terreno de la irracionalidad y la superstición.
Una obra en la que se analizan más de 300 voces filosóficas y que destaca por su rigurosidad.
En esta clara introducción los autores abordan las controversias y los desafíos éticos que se plantean en el estudio del cerebro y la mente del hombre.
Amena divulgación filosófica sobre muchas cuestiones actuales y de siempre. Pero los gratuitos postulados ideológicos de partida frustran la reflexión.
Enfrentando el pensamiento de Sócrates y el de Heidegger, Glucksmann hace un ejercicio de filosofía práctica sobre la sociedad posmoderna.
El profesor Juan Bautista Fuentes reprocha al psicoanálisis freudiano que ha servido para justificar la negación de la conciencia moral.
En esta atractiva defensa de la vida intelectual también se reflexiona sobre los temas más transcendentales para el hombre, desde la amistad a la familia, pasando por la religión y la política.
Temas de gran calado filosófico, como el amor, el sentido de la vida y el dolor pueden comprenderse en toda su profundidad gracias a los grandes clásicos de la literatura universal.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.