Filosofía

La “brújula” que ofrece el autor se centra en el desarrollo de las virtudes y de la capacidad contemplativa, y se aleja de lo corriente en la literatura de autoayuda.
Un análisis sobre el mundo íntimo y la necesidad de protegerlo en un contexto social que busca boicotearlo.
El filósofo catalán, que perdió un hijo en un accidente, ofrece una profunda visión del dolor y su asimilación, con el concurso de la fe y de los grandes pensadores.
A caballo entre la sociología y la filosofía, el pensador alemán rebate la teoría determinista de la secularización, y defiende el valor universal del fenómeno religioso.
Breve y sugerente ensayo que aborda, entre otras cuestiones, los límites del saber humano y las dificultades a la hora de transmitir el conocimiento.
El filósofo recién fallecido siempre se mantuvo atento a la tradición y al pensamiento moderno, y se esforzó por iluminar la actualidad cultural y política.
Una síntesis de las aportaciones del estoicismo, que hoy es objeto de renovado interés.
Un recorrido por la obra del pensador italiano que pone de manifiesto sus logros y sus debilidades.
El autor explora las posibilidades de aunar lo material y lo espiritual para entender cabalmente al ser humano.
Recoge este libro un conjunto de diálogos con Leonardo Polo en los que este analiza el presente con profundidad y lucidez.
Jürgen Habermas propone una aproximación entre las dos fuentes de conocimiento.
Un ensayo que sintetiza la aportación de Gomá en torno a la ejemplaridad, con el estilo culto y refinado que le caracteriza.
Un libro que ayuda a plantearse el ecologismo sin simplismos y muestra la conmoción que supone para la vida social, para la política y para el pensamiento.
Fazio expone con sencillez el existencialismo de Kierkegaard y su reflexión sobre el individuo y la fe religiosa.
Biografía de las cuatro mujeres que consiguieron renovar la filosofía moral en Oxford, luchando contra corrientes filosóficas y estereotipos sexistas.
Para Jorge Freire, filósofo, vivir una vida buena hoy en día supone rebelarse contra la sobreestimulación, los consensos vacíos y la sustitución de las virtudes por valores.
Filósofo de moda, escritor y conferenciante prolífico que recurre continuamente a la provocación, es un crítico de la posmodernidad y un “ateo cristiano”.
Combinando ciencia y filosofía, Arnau explica por qué es necesaria una mirada más espiritualista y orgánica para comprender la realidad.
La idea de que el hombre es naturalmente bueno es una de las que ha producido los efectos más devastadores en la historia de la humanidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.