Eutanasia

La ley aprobada en Italia sobre el testamento vital supedita la declaración anticipada del paciente a la decisión del médico sobre la terapia más adecuada.
La creación de una categoría de personas que estarían mejor muertas origina una presión sobre los pacientes, dice la Conferencia Episcopal de EE.UU. en una declaración.
El médico Jack Kevorkian, que se hizo famoso por sus inventos para el suicidio asistido, ha muerto en un hospital de Michigan de muerte natural.
La sedación paliativa al final de la vida es una buena práctica médica. Pero se convierte en un abuso cuando se utiliza con la intención de acelerar la muerte, advierte un artículo publicado en Provida Press (31-03-2011).
El sábado 26 de marzo, Madrid acogerá una manifestación a favor de la vida y habrá movilizaciones en toda España.
El Tribunal Supremo ha sentenciado que el relevo del doctor Luis Montes, que estuvo en el foco de la polémica en 2008 por supuestas sedaciones irregulares a pacientes terminales, se ajustó a derecho.
El llamado “testamento vital” en la práctica suele ser poco útil para tomar decisiones médicas, en caso de que el enfermo sea incapaz de dar su consentimiento.
El doctor Jordi Valls, que dirige el equipo de atención psicosocial para enfermos avanzados de la Obra Social La Caixa, explica en una entrevista en ABC su experiencia en los cuidados paliativos.
El Senado francés ha rechazado una propuesta de legalización de la eutanasia. En vísperas del debate, un manifiesto de conocidas personalidades se declaraba en contra de que los médicos provoquen la muerte.
En Francia se desarrollan las unidades y equipos móviles de cuidados paliativos, una especialidad aún poco incorporada en las Facultades de Medicina.
El rigor profesional sale malparado cuando un periódico como “El País” desinforma en titulares sobre la actitud de los médicos españoles ante la eutanasia.
Michael Cook escribe en MercatorNet sobre la figura de Maryannick Pavageau, una mujer afectada por el síndrome locked-in, premiada por su lucha en favor de los discapacitados.
En la eutanasia muchas veces se aduce los sufrimientos del paciente terminal cuando, en el fondo inconfesable, se trata de evitar el sufrimiento que causan a los vivos.
La fe religiosa inclina contra la eutanasia, pero mucho más aún ser especialista en cuidados paliativos, según un estudio realizado en Gran Bretaña.
Advierten que los casos de discapacitados que quieren morir son la excepción, no la regla, a pesar de que acaparan la atención mediática.
A veces se presenta como sedación paliativa una aplicación de fármacos realizada solo con el fin de acelerar la muerte. En un artículo publicado en la web de El País, Javier Rocafort, de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, explica qué criterios éticos hay que tener en cuenta para que la sedación paliativa sea una buena práctica médica.
Por 228 contra 59, el Parlamento canadiense rechaza la eutanasia y pide mayor atención a los cuidados paliativos.
En Holanda, país pionero en la legalización de la eutanasia, ahora se plantea despenalizar el suicidio asistido para los mayores de 70 años, “cansados de vivir”.
La confesión, hecha por un periodista de la BBC, de haber matado a una persona enferma por compasión, parece un intento artificial de provocar debate sobre la despenalización de la eutanasia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.