Al anunciar que el número de abortos había descendido de 115.812 en 2008 a 111.482 en 2009, la ministra de Sanidad, Leire Pajín, quiso apuntarse el tanto atribuyéndolo a la venta libre de la píldora del día siguiente (PDS), autorizada aquel mismo año.
Es comprensible que el Ministerio celebre el descenso, cosa que solo había sucedido una vez antes (1997). Pero de momento no se puede saber si ha cambiado la tendencia. El descenso (-3,73%) simplemente anula y poco más la subida del año anterior (+3,27%), de modo que las cifras vuelven al nivel de 2007. También el descenso de 1997 fue modesto (-2,79%) y efímero, pues al año siguiente empezó una racha de subidas más fuertes (ver Tabla 1).
La principal diferencia es que esta vez la tasa de abortos por mil mujeres en edad fértil (15-44 años) ha bajado menos (-3,14%) que el total (ver Tabla 2). Pero lo más notable no es el descenso mismo, sino que el crecimiento se haya desacelerado por dos años consecutivos.
Por eso parece improbable que haya tenido gran parte la dispensación sin receta de la PDS, medida que solo estuvo vigente los últimos tres meses de 2009. La asociación de clínicas abortistas, Acai, no lo cree, y en una nota de prensa ha reprochado a la ministra Pajín sus declaraciones porque “rayan la imprudencia”. La razón es que “atribuyen a la anticoncepción de emergencia una capacidad preventiva frente al embarazo no deseado que no es real (…), al tiempo que se fomenta el uso de la píldora poscoital (recomendable solo como última opción) frente a la contracepción segura”.
Para la Acai, la principal causa del descenso es que las mujeres extranjeras abortan menos. Esto, en efecto, resulta más verosímil.
Las españolas abortan más
El último informe anual del Ministerio de Sanidad es el segundo que desglosa los abortos por nacionalidades de las mujeres. No da las tasas de los distintos grupos, pero se pueden calcular con los datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística, que para 2009 son aún provisionales. Para interpretarlas bien, hay que tener en cuenta dos observaciones. Primera, solo hemos tenido en cuenta los abortos de mujeres residentes en España (98% del total de abortos en 2009), pues no se pueden hallar tasas para las no residentes. Segunda, en el 10,60% de los abortos de residentes no consta la nacionalidad de la mujer; por tanto, las tasas que ofrecemos son inferiores a las reales.
Resulta así que en España las mujeres que abortan son extranjeras en una parte desproporcionada. Las extranjeras de 15-44 años, que son el 16,77% de las residentes de esas edades, tienen el 41,37% de los abortos. Así, la tasa total, de 11,41 abortos por mil mujeres, esconde una enorme diferencia entre la de residentes españolas, 6,35 por mil, y la de extranjeras, 26,98 por mil.
Pero esos datos de 2009 muestran variaciones opuestas en unas y otras mujeres. Así, dos tercios largos del descenso de abortos en 2009 se deben a las extranjeras, y el resto a las mujeres de las que no consta la nacionalidad, pues las españolas tuvieron casi 1.400 abortos más (ver Tabla 3).
No está claro por qué las extranjeras abortaron menos el año pasado, ni si esta tendencia es nueva, pues no hay datos de años anteriores. Según la Acai, la razón es que las inmigrantes van accediendo cada vez más a los métodos anticonceptivos. Pero no se ve por qué con las españolas no habría de ocurrir otro tanto, y sin embargo abortan más. Por otra parte, un estudio de P. Acevedo sobre España y otro de L. Helstrom y colaboradores sobre Suecia indican que con el tiempo las inmigrantes aumentan el uso de anticonceptivos y también el recurso al aborto.
Por inseguridad económica o presiones de la familia
Esos estudios vienen citados en un trabajo de M.I. Fernández López y otros que aporta alguna luz sobre el aborto en mujeres inmigrantes. Publicado en el último número de Cuadernos de Bioética (septiembre-diciembre 2010), se basa en una encuesta realizada en Murcia, región que registra la segunda tasa de abortos más alta de España (14,99 por mil mujeres), después de Cataluña (16,10), y es la cuarta en proporción de extranjeros (16,48% de la población).
El sondeo revela los principales motivos que llevan a las inmigrantes a abortar. El número 1 es la inseguridad económica: escasez de ingresos, inestabilidad laboral, miedo a perder el empleo por haber quedado embarazada o a no poder enviar a la familia en el país de origen las remesas de dinero prometidas. En segundo lugar aparece la falta de apoyo por parte del hombre, o la presión de él o de la familia de ella; esto influye especialmente en las jóvenes musulmanas solteras. El tercer motivo más invocado es que el embarazo y la maternidad supondría un inconveniente para los proyectos personales de la mujer. Ninguna cita el riesgo para su salud, que era la justificación oficial del 96% de los abortos que se realizaban en España antes de que la reforma legal de este año suprimiera la necesidad de justificarlos.
La posibilidad de que el feto tuviera una malformación o enfermedad congénita es citada por el 5%. En cuanto a los anticonceptivos, el 85% de las inmigrantes que habían abortado dijeron que tenían acceso a ellos, aunque de hecho los usaban la mitad.
La actitud ante el aborto no es mayoritariamente favorable. De las inmigrantes que habían abortado alguna vez, el 70% creen que no volverán a hacerlo, porque ha mejorado su situación o porque el aborto les ha causado sufrimiento. El 27% estarían dispuestas a abortar de nuevo, sobre todo porque persiste su situación de inestabilidad social. Son una parte similar a esta las que creen que el aborto es un derecho; para las otras inmigrantes que han abortado, es un delito. El 80% dicen que antes de abortar no recibieron información sobre la posibilidad de recibir ayudas o de entregar al bebé en adopción.
Criba eugenésica
Otro aspecto que se aprecia en las estadísticas oficiales es la implantación en España del aborto eugenésico, como resalta un comunicado de Ginecólogos por el Derecho a Vivir (DAV). La criba prenatal sistemática de fetos con enfermedades o deficiencias congénitas ha hecho que la proporción de nacidos vivos con alguna de ellas haya bajado “de un 2,2% en la década de los 80 a un 1,1% en la actualidad”, señala en el comunicado el portavoz de la plataforma, Dr. Esteban Rodríguez Martín. La tasa natural es del 2-3%.
Esa evolución coincide con el aumento de abortos eugenésicos (por “riesgo fetal” en la terminología empleada en la ley). Estaban en torno al 1,5% del total de abortos a principios de los noventa, y en los últimos años rozan o sobrepasan el 3%.
La detección de deficiencias en el feto se ha convertido en una rutina preventiva recomendada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), denuncia Ginecólogos DAV. Es una estrategia de defensa ante la jurisprudencia que considera al médico culpable de daños materiales y morales si no detecta un mal congénito. El diagnóstico prenatal puede dar un falso positivo, pero el ginecólogo queda libre de responsabilidad si la mujer aborta, aunque el niño estuviera sano en realidad.
Con tal práctica, dice el comunicado de Ginecólogos DAV, “se está desarrollando una política de exterminio, mediante el aborto, de las personas que deberían nacer con alguna discapacidad”.
Una denuncia similar han hecho recientemente en Francia un grupo de profesionales sanitarios con respecto a la criba de fetos con síndrome de Down (cfr. Aceprensa, 10-12-2010).
Tabla 1: Abortos en España, 2000-2009 | ||||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Número | 63.756 | 69.857 | 77.125 | 79.788 | 84.985 | 91.664 | 101.592 | 112.138 | 115.812 | 111.482 |
Variación anual (%) |
9,17 | 9,57 | 10,40 | 3,45 | 6,51 | 7,86 | 10,83 | 10,38 | 3,27 | -3,73 |
Por 100 nacimientos | 16,03 | 17,19 | 18,41 | 18,06 | 18,69 | 19,65 | 21,04 | 22,83 | 22,38 | 22,61 |
Tabla 2: Tasa de abortos por mil mujeres de cada grupo de edad | ||||||||||
Edad | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
< 20 | 7,49 | 8,29 | 9,28 | 9,90 | 10,57 | 11,48 | 12,53 | 13,79 | 13,48 | 12,74 |
20-24 | 11,88 | 12,86 | 14,37 | 15,31 | 15,37 | 16,83 | 18,57 | 20,65 | 21,05 | 20,08 |
25-29 | 8,66 | 9,34 | 10,72 | 11,30 | 11,43 | 12,60 | 14,44 | 15,57 | 16,49 | 16,02 |
30-34 | 6,90 | 7,44 | 8,10 | 8,28 | 8,57 | 9,07 | 10,12 | 11,07 | 11,63 | 11,63 |
35-39 | 5,11 | 5,42 | 5,84 | 6,02 | 6,12 | 6,48 | 7,34 | 7,67 | 7,97 | 8,05 |
>39 | 2,35 | 2,47 | 2,72 | 2,69 | 2,69 | 2,87 | 3,05 | 3,25 | 3,30 | 3,36 |
Total | 7,14 | 7,66 | 8,46 | 8,77 | 8,94 | 9,60 | 10,62 | 11,49 | 11,78 | 11,41 |
Tabla 3: Abortos por nacionalidad de la gestante Mujeres de 15-44 años residentes en España |
||||
2008 | 2009 | |||
Número | Tasa* | Número | Tasa* | |
Españolas | 51.088 | 6,02 | 52.483 | 6,35 |
Extranjeras | 49.258 | 31,60 | 45.274 | 26,98 |
No consta | 13.431 | — | 11.594 | — |
* Por mil mujeres.
Fuentes: Ministerio de Sanidad, Instituto Nacional de Estadística, elaboración propia.