Rusia sigue perdiendo población

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.

(Actualizado el 4-04-2011)

Nada más publicarse un avance del último censo ruso, el primer ministro Vladímir Putin ha vuelto a insistir en que el país necesita parar el descenso demográfico que sufre desde el fin del comunismo. Los nuevos números no son muy animantes, pero muestran que el declive se está atenuando, mejora que Putin ha atribuido a la política del gobierno.

Los datos recién publicados por Rosstat, la agencia estadística rusa, son los totales provisionales de habitantes en las distintas regiones y provincias hallados en el censo de 2010. Resulta que la población de Rusia asciende a 142,9 millones, un 1,5% menos que en 2002, cuando se hizo el anterior censo. Hace un año, la estimación oficial dio un ligero aumento de población (+23.300 personas) en 2009, el primero desde 1992, gracias a la inmigración, principalmente, y en segundo lugar a la reducción del decrecimiento natural (nacimientos menos muertes). El último censo confirma y aumenta esa buena noticia, pero a cambio calcula una nueva pérdida de población en 2010 (-48.300), aunque el decrecimiento natural volvió a disminuir ligeramente.

El problema es que el avance del censo no cuadra con las cifras anteriores. Para el 1 de enero de 2010 da un millón más de habitantes que la estimación publicada hace un año. Y como el crecimiento vegetativo aún oficial para 2009 es de casi -250.000 personas, haría falta suponer un enorme aumento de la inmigración neta, hasta 1,3 millones, ese año. O tal vez la subestimación de los inmigrantes viene de lejos.

En todo caso, el saldo migratorio positivo ha compensado el balance de nacimientos y muertes en medidas variables según los años. Rusia no es un polo de atracción fuera de su entorno: más del 90% de los inmigrantes provienen de las antiguas repúblicas soviéticas, principalmente Ucrania, Uzbekistán y Kazajstán.

Lo singular del declive demográfico ruso no es una natalidad muy baja, sino principalmente una mortalidad exagerada. La natalidad ciertamente estuvo por debajo del 10 por mil durante casi un decenio, hasta 2003, pero desde 2007 supera a la de la Unión Europea (UE), que es del 11 por mil. En cambio, aunque la mortalidad ha disminuido tras el máximo de 16,4 por mil en 2003, sigue por encima del 14 por mil. En comparación, la UE tiene una mortalidad del 9,7 por mil.

Esto es consecuencia, en particular, de una salud especialmente mala de los hombres. Para las rusas, la esperanza de vida al nacer empeoró a mediados de los noventa, pero hoy, con 74,2 años, ya ha recuperado de sobra el nivel anterior al descenso demográfico nacional y no está tan lejos del nivel de Occidente. Los hombres, que partieron de mucho más abajo (61,9 años en 1992), cayeron más (58,6 años en 2003), y ahora simplemente están como al principio de los malos tiempos.

En consecuencia, la población rusa presenta un notable desequilibrio de sexos, con mayoría femenina del 53,7% (lo normal sería que no llegara al 51%). La desproporción es muy acentuada en los mayores de 55 años: a esas edades, las mujeres son entre el 56% y el 70%, según la cohorte (por ejemplo, en Estados Unidos la horquilla es del 51-63%).

La alta mortalidad modera el envejecimiento demográfico. Actualmente, la edad media de los rusos (38,8 años) es menor que la de los habitantes de la UE (40,4). La proporción de mayores de 65 años (13,4%) también es menor (17,2% en la UE). Pero como en Rusia la jubilación de las mujeres es a los 55 años, más de uno de cada cinco habitantes (21,2%) ya no está en edad de trabajar.

Este es el contexto de las declaraciones de Putin el 29 de marzo. Hace cinco años, cuando era presidente, emprendió un plan contra la crisis demográfica rusa, principalmente con ayudas a la maternidad (cfr. Aceprensa, 17-05-2006). “Pese a todos nuestros esfuerzos -dice ahora-, la población ha bajado; por tanto, tenemos que intensificar el esfuerzo y pensar qué más hacer”. El aumento sostenido aún no ha llegado, y más lejos todavía está el crecimiento natural positivo. Pero, añadió, “es bastante fácil suponer qué habría pasado si en los últimos cinco años no hubiéramos realizado un trabajo intensivo en política demográfica”. Otros atribuirían el alivio principalmente al último baby boom ruso, de los años ochenta, que ha causado un transitorio aumento de mujeres en edad fértil (ver artículo relacionado).

Los datos completos del censo tardarán en llegar. A mediados de 2012 se sabrán los definitivos sobre tamaño de la población y distribución geográfica, por sexos, etnia y otras características. A finales del mismo año se publicarán los de natalidad, migraciones y otros.

 

Evolución de la población de Rusia (miles de personas)

Población a 31 dic.
Crecimiento natural
Saldo migratorio
Variación total

1991
148.514,7
104,9
136,1
241,0
1992
148.561,7
-219,2
266,2
47,0
1993
148.355,9
-732,1
526,3
-205,8
1994
148.459,9
-874,0
978,0
104,0
1995
148.291,6
-822,0
653,7
-168,3
1996
148.028,6
-776,5
513,5
-263,0
1997
147.802,1
-740,6
514,1
-226,5
1998
147.539,4
-691,5
428,8
-262,7
1999
146.890,1
-918,8
269,5
-649,3
2000
146.303,6
-949,1
362,6
-586,5
2001
145.649,3
-932,8
278,5
-654,3
2002
144.963,6
-916,5
230,8
-685,7
2003
144.168,2
-888,5
93,1
-795,4
2004
143.474,2
-792,9
98,9
-694,0
2005
142.753,5
-846,6
125,9
-720,7
2006
142.221,0
-687,0
154,5
-532,5
2007
142.008,8
-470,4
258,2
-212,2
2008
141.904,0
-362,0
257,2
-104,8

Fuente: Rosstat

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.