El Comité Consultivo Nacional de Ética acaba de publicar un documento de casi doscientas páginas, que recoge las conclusiones y enfoques más relevantes del debate público que se abrió en enero sobre la vigente ley sobre bioética, aprobada en 2011 y cuya revisión parlamentaria está prevista para este año. En conjunto, confirma la tendencia contraria al permisivismo.
Rechazo de la maternidad subrogada
A pesar de las presiones –a poco de comenzar la consulta nacional se publicó un manifiesto a favor de la maternidad subrogada–, ha prevalecido un consenso muy amplio contra esta práctica.
En el debate sobre el fin de la vida, el consenso se traslada a la necesidad de superar el actual déficit en cuidados paliativos
Aquí coinciden las posturas del movimiento conservador conocido como La Manif pour Tous con las de destacadas personalidades de la izquierda y amplios sectores feministas que vienen promoviendo la abolición universal de la gestación para otros, a través de una convención internacional semejante a las vigentes contra la esclavitud, la tortura o el tráfico de personas.
Más cuidados paliativos
Otro asunto que se puede considerar concluyente es la exclusión de las normas sobre el fin de la vida en el proyecto de ley sobre bioética que presentará el gobierno en otoño, después de estudiar el parecer del Comité Consultivo Nacional de Ética y otros organismos consultivos, como las Academias y el propio Consejo de Estado.
Aunque no estaba previsto en el elenco de cuestiones de los “estados generales”, como se conoce en Francia a la consulta nacional sobre bioética, los partidarios de la eutanasia no ahorraron medidas de presión. Pero la ley Claeys-Leonetti se mantendrá tal cual tras dos años de vigencia. El consenso se traslada más bien a la necesidad de superar el actual déficit en cuidados paliativos, así como la conveniencia de promover un mejor conocimiento y aplicación de la norma.
En un informe publicado el 11 de junio, la Inspección General de Asuntos Sociales (IGAS) hace una primera evaluación positiva de la vigencia del texto aprobado a finales de 2015, aunque hace unas treinta recomendaciones para una aplicación “más homogénea” y “más rigurosa”. Destaca que “ofrece una respuesta adecuada a la gestión de la gran mayoría de los itinerarios de fin de vida”.
Criterios sobre procreación asistida
En cambio, está más abierta la discusión sobre la reproducción asistida, aunque predomina la tendencia a mantener el statu quo. A diferencia de otros países, el criterio francés es muy restrictivo: se reserva a parejas heterosexuales infértiles, lejos de la aceptación del hipotético “derecho universal” de toda mujer a ser madre.
El rechazo a la maternidad subrogada suscita un amplio consenso
La presión es fuerte, pero también los obstáculos: el económico; el anonimato en la donación de gametos, frente al derecho de los nacidos a conocer su origen, reconocido mayoritariamente; los derechos del niño, al decretar a priori la existencia de hijos sin padre, en el caso de aplicarse a una mujer sola, aun emparejada con otra. En todo caso, la mayoría excluye que sea una prestación cubierta por la Seguridad Social.
Otros temas de entidad
El avance de la biotecnología permite intervenciones muy delicadas sobre la vida humana naciente. Desde el llamado “diagnóstico prenatal”, previsto para tratar clínicamente posibles anomalías, se abren caminos hacia la manipulación genética, prácticas eugenésicas o abortos selectivos de personas con discapacidad. En estas cuestiones, el Comité recomienda vivamente el principio de precaución o cautela.
Por otra parte, los debates han puesto de manifiesto un clima de opinión inesperado, que se refleja en “cierta desconfianza hacia los científicos e incluso los médicos”, que no había aparecido hasta ahora. Los ciudadanos se inquietan cada vez más acerca de su capacidad para dominar las herramientas que crean y ponen en práctica. El presidente del Comité Ético francés, Jean-François Delfraissy, señala que está siendo cuestionada la propia noción de progreso médico, y el lugar del ciudadano en el futuro sistema de salud.